13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

73antigranizo y umbráculos, microtúneles,cortavientos artificiales y sistemasde conducción. Estas garantíasse han facilitado gracias al nuevomodelo de gestión, ya que la estructuradel seguro tradicional dificultabasu diseño.La modernización en la gestión delos seguros agrarios que se producecon el seguro creciente hacía tambiénnecesaria la correspondiente modernizacióntecnológica. El sistema informáticodesarrollado para la suscripciónde pólizas en el nuevo esquemafacilita la contratación al permitir a lasentidades, por primera vez, apoyarseen unos servicios web establecidoscon <strong>Agro</strong>seguro, de forma que laspólizas se recibirán en tiempo real através de transmisión telemática.En este estado de cosas, me incorporéa la presidencia de <strong>Agro</strong>seguroa finales de mayo de este añopara asumir, como primera tarea, lade consolidar este nuevo sistema degestión. Desde mis responsabilidadesanteriores, incluida la de perteneceral Consejo de Administraciónde <strong>Agro</strong>seguro, he visto “hacersemayor” a este sistema prácticamentedesde el principio, por lo que soyplenamente consciente del gradode desarrollo y de éxito alcanzadospor el seguro agrario en estas tresdécadas. Mi primer objetivo, a muycorto plazo, está siendo “ponermeal día” y elaborar un plan de trabajopara el próximo trienio; y como objetivosmás a medio plazo, dentro deese plan estratégico, se encuentra,en el plano interno, la revisión delas relaciones intrasocietarias de laAgrupación (el Consejo y sus comités,el cuadro de coaseguro); y en elárea de negocio, además de la tareaantes citada en relación con el nuevoseguro creciente, el análisis de lossectores con menor implantación deaseguramiento o resultados irregularesy el estudio de nuevas formas decontratación –seguros renovables,seguros plurianuales, grandes explotaciones…–,y cómo no, el estudio,diseño y preparación de un posibleproducto de seguro que en un futuropudiera utilizarse, junto con otrasalternativas, como un instrumentode estabilización de las rentas o losingresos de los agricultores y ganaderosque contemple, junto con losriesgos climáticos, los de mercadoImplantación del segurocreciente y previsiones sobreel seguro agrario en 2012Transcurridos tan solo seis meses desde el inicio del procesode implantación de las modalidades del seguro creciente,no se puede realizar una completa evaluación globalsobre sus resultados, ya que ni se ha completado su implantaciónentre las producciones agrícolas, ni se han cerradolas garantías de las primeras pólizas contratadas bajo estemodelo. Pero creo que no resultará demasiado aventuradoformular algunas valoraciones provisionales fundamentadassobre esta corta experiencia.1La primera de las cuestiones, sobre las que creo existirá un alto grado deacuerdo, es la relativa a la indudable mejora que se ha llevado a cabo enla definición de los condicionados que regulan los contratos de seguro.Gracias al trabajo desarrollado por los técnicos de las distintas organizacionese instituciones que participan en el sistema de seguros agrarios,ha sido posible redactar, a partir de los anteriores contratos, unos nuevoscondicionados con textos a los que se les ha tratado de dar una redacciónmás sencilla y comprensible, a la vez que se ha procurado dotarlos de lamayor homogeneidad posible, con independencia de cual sea el sector alque se apliquen.La revisión del condicionado ha implicado también un aumento importanteen las coberturas del seguro, habiéndose avanzado, de forma muy sustancial,en el objetivo de ofrecer a los productores una garantía global contratodas las adversidades climáticas y naturales que pueden afectar a su producción.Con los nuevos módulos establecidos (módulos 1, 2 y 3) podemosdar por logrado dicho objetivo en las producciones herbáceas, que desdeahora disponen de cobertura desde la implantación del cultivo hasta la recolección,y en las producciones leñosas, con garantías desde el cuajado delfruto a la recolección.Es evidente que la mejora de la calidad del servicio al asegurado, objetivocompartido por todas las asociaciones e instituciones, pasa por poner a disposicióndel agricultor una póliza sencilla de entender y comprensiva de losriesgos que ponen en peligro la sostenibilidad de su explotación.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de EspañaFernando J. BurgazDirector de ENESAcuestiones horizontalesopinión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!