13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

61han aumentado en un 6,6%. Esta variedad hamantenido tanto el mercado exterior (+3%), comoel interior (+1,2%).CarrasqueñaEs la variedad que mejor se ha comportado en elmercado interior, ya que lo ha incrementado en3,2%, sin embargo el mercado exterior ha sufridouna fuerte bajada del 43,7%, aunque solo destinaa estos mercados el 20%. Aún así las salidas totalesal mercado han disminuido en un 11,4%. Siel stock de inicio de campaña era un 8,2% inferioral de la campaña pasada, el comportamiento delmercado ha hecho que los stocks finales se hayanincrementado en un 22,6%conclusionesComo conclusión podemos decir que, desde el punto devista del mercado, ha sido una campaña muy difícil en laque las exportaciones se han comportado mucho mejorque el mercado español, al que le está afectando notablementela crisis económica.La campaña pasada finalizó con unos stocks muy altos,lo que va a influir notablemente en el desarrollo de la campaña<strong>2011</strong>/12 que oficialmente comenzó el 1 de <strong>septiembre</strong>.Tanto es así que los precios que se están ofreciendo alos productores en los comienzos de campaña son preciosmuy bajos, por debajo de costes, que está impulsando amuchos productores a desviar la producción de aceitunapara aceite de oliva. No cabe duda de que los elevadosstocks es el mayor argumento utilizado por la industria ala hora de ofrecer precios a la baja y lo utilizan de maneraglobal sin tener en cuenta que, por ejemplo, la variedadGordal tiene stocks inferiores a los de la campaña anteriory de la que se espera una bajada de cosecha del 40%,también se oferte a precios por debajo de coste.El aforo de cosecha elaborado para la Interprofesionaldel sector, INTERACEITUNA, estima una producciónde 505.000 tm para esta nueva campaña. De ser así, ycon los stocks de 370.000 tm, las disponibilidades seríande 876.000 tm, una cifra muy similar a la de la campaña2010/<strong>2011</strong>.Aunque los stocks son muy elevados, es cierto que elsector dispone de la alternativa de destinar la produccióna aceite de oliva, aunque los precios tampoco acompañenmucho, y dado que la capacidad de los fermentadores eslimitada, eso le confiere al sector una cierta capacidad deautorregulación.En cualquier caso, el sector productor tiene, como enotros sectores agrarios, unos problemas estructurales quele dejan en inferioridad de condiciones en las negociacionesante la industria, la distribución, etc. Es verdad que anivel de cooperativas tenemos ejemplos muy buenos deconcentración de oferta que permite a sus socios captarel valor añadido que se genera en los procesos de industrializacióny comercio. Sin embargo, debemos avanzarmás en la constitución de grupos aún más fuertes que nospermitan ser más competitivos en las negociaciones conla industria/distribución, reducir costes y poder invertir enI+D+i con el objetivo único de incrementar el valor añadidoque mejorará las rentas de nuestros agricultores.A pesar de todos los problemas, la demanda mundial deaceituna de mesa sigue creciendo y el disponer de buenasestructuras comerciales nos permitirá tener acceso a nuevosmercados.Tampoco debe descuidar el sector el papel que estádesempeñando INTERACEITUNA, tanto en sus actividadesde promoción en la consolidación y búsqueda de nuevosmercados para nuestras empresas, como en proyectosde I+D+i que nos permitan ser más competitivos queen la actualidadcooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!