13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

53tenemos que casi la mitad de arrozproducido en España debe comercializarsefuera de nuestras fronteras,por lo que en nuestro país deberíanorganizarse unas potentes organizacionesde productores, en el entornode las cooperativas, para poderdar una adecuada salida al arroz ypoder defender su valor en el mercadonacional, que de otra maneraal tener más oferta que demanda, elarroz siempre estará a los pies de loscaballos y sus productores en situacionesde inferioridad respecto a losdemás productores de la UE. La faltade unión en el arroz, la gran cantidadde oferta poco organizada y muy atomizada,coloca a nuestros productores,campaña tras campaña, al bordede una renta insuficiente para hacerviable las explotaciones en campañascomo ésta, en la que vemoscomo los mercados externos poco onada tiene que ver con el nuestro.Ya la pasada campaña se produjomás arroz de tipo Japónica que Índica,por lo que al igual que en losaños 2007 y 2008, dos campañasseguidas con predominio en la producciónde Japónica. El dato de estacampaña es muy significativo, puesnunca se había dado una diferenciaa favor del Japónica tan alta, más de61.000 toneladas.Con 469.019 toneladas la producciónde arroz tipo Japónica representael 53,48% de la producción totalde arroz, mientras que con 408.000toneladas el Índica supone el46,52%, una diferencia nunca dadaen España desde que se comenzó aproducir arroz Índica en Andalucía yExtremadura. Fue a partir de la sequíade 2005, que redujo muy significativamentela superficie en Andalucía,cuando las producciones de losdos tipos de arroz se igualaron, conalguna mínima diferencia, en funcióndel año.Desde 2009 y con la recuperaciónde superficie en Andalucía parecíaque los arroces de tipo Índica ibana volver a liderar la producción, perovemos que con una superficie tocandoel umbral de la máxima superficieque posiblemente se pueda sembraren España, los arroces de tipo Japónicavuelven a ser los más producidos.Quizás la explicación puedavenir de las mayores dificultades enla comercialización de los arrocesde tipo Índica, cuyo principal consumoes la exportación, o la venta enla UE, mientras que los arroces detipo Japónica tiene un consumo másnacional.Por CCAA, Andalucía sigue siendola mayor productora de arroz, consus 322.370 toneladas, que representanel 36,76% del arroz producidoen España, y eso que tiene unacaída de producción respecto a 2010del 7,95%. Las 39.290 ha de arrozandaluzas suponen el 32,20% dela superficie arrocera nacional. Deeste arroz producido, 248.000 toneladasson de tipo Índica, el 60,78%del total de Índica que se produce enEspaña, y el 76,93% de su producciónarrocera. Andalucía sigue siendo,con diferencia, la CCAA con másvocación de arroz Índica de España,aunque la producción de tipo Japónicasigue creciendo pero de maneracooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!