13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72Desarrollo del “segurocreciente” en el sistemaespañol de seguros agrariosIgnacio MachettiPresidente de <strong>Agro</strong>segurocuestiones horizontalesopiniónEl sistema de seguros agrarioscombinados se ha consolidadoen España como una eficiente herramientapara la gestión de los riesgosclimáticos que afectan a los agricultoresy ganaderos, y se ha convertido,al tiempo, en un modelo de referenciainternacional. A lo largo de másde 30 años de vida, el sistema ha idoadaptándose a las necesidades delos asegurados y de sus produccionesa través del trabajo conjunto delos sectores público y privado. Algunascifras destacadas que sirven parailustrar la salud de este sistema sonlas que arroja el desarrollo del Plan deSeguros 2010, en el que se suscribieronmás de 485.000 pólizas, se alcanzóun capital asegurado superior a los10.500 millones de euros, se facturóun volumen de primas de coste 1 decasi 720 millones de euros y el númerode declaraciones de siniestro superóel millón cien mil, como ya ocurrieraen 2009.Precisamente el tamaño alcanzadopor el sistema, junto con la necesidadde mantener su capacidad deadaptación a las cambiantes necesidades,obligaban a un cambio en elmodelo de gestión. El denominado“seguro creciente” y su implantaciónno supone una ruptura radical, sinouna nueva evolución que aprovechay potencia el conocimiento acumuladodurante años por <strong>Agro</strong>seguro enla gestión de estos riesgos, proporcionandoun marco homogéneo degarantías para todas las produccionesagrarias. Las modificaciones quese introducen permiten optimizarlo yenfocarlo hacia el futuro.El desarrollo de seguros cada vezmás complejos, fruto de las demandasdel sector productor, con incorporaciónsucesiva de un número crecientede posibilidades y opciones,comenzaba a agotar el modelo degestión y los sistemas informáticos,limitando el desarrollo del seguro.Aseguradoras, tomadores y agricultoresencontraban algunos inconvenientesa la hora de formalizar laspólizas y comprender algunos condicionadosdel seguro, tan prolijosy heterogéneos como complejos yespecializados. No existían comparadoressencillos e intuitivos entre lasdistintas opciones de aseguramientopara un mismo cultivo y no era necesariamentesencillo identificar lasnovedades y mejoras introducidascada campaña.En general, con este nuevo sistemade gestión se pretende proporcionaral asegurado un trato más individualizado,ágil y trasparente en la contratación;más específicamente, losobjetivos son, de cara al productor:Ofrecerle, para todos los cultivos,la posibilidad de contratar una protecciónbásica contra todos losriesgos catastróficos que acaezcanen la explotación, pudiendo tambiénoptar por niveles superiores degarantía a través de la selección dedistintos módulos de cobertura.Mejorar, completar y hacer másclara la información que se leproporciona a través de la póliza,dando al agricultor un trato individualizadoen la contratación, conla introducción de programas comparativos.Además, las condicionescontractuales se simplifican yse hacen más homogéneas, creándoseun índice y una estructura decapítulos que facilitan su comprensióny claridad.Reducir el número de líneas de seguro,agrupando todas las de unmismo sector en una única línea enla que se incluyen todas las produccionesdel mismo tipo, posibilitandomodificaciones y mejorasen los seguros de una forma másrápida y eficaz, sin la necesidad detener que crear nuevas líneas.Preparar el seguro al nuevo marcoque se prevé en el seno la UE, posibilitandoel desarrollo de segurosde riesgos de mercado y contemplandotambién la posibilidad deadaptar el cálculo de las subvencionesa eventuales cambios en lanormativa de la Unión Europea.Con estos objetivos, el seguro crecientese basa en un esquema modularaplicable a todas las líneas deseguro, basado en cuatro módulosidentificados con los números del 1al 3 y un cuarto denominado móduloP, que se diferencian entre sí, fundamentalmente,por el nivel al que seda tratamiento a la cobertura (para laexplotación en su conjunto o por parcela)y por el nivel de garantía que seofrece. Así, el Módulo 1 proporcionaun aseguramiento por explotacióncon daños mínimos indemnizablesmás elevados, el módulo 2 trata algunosriesgos por explotación y otrospor parcela, con franquicias más bajas,y los módulos 3 y P garantizan losriesgos por cada parcela. La peculiaridaddel llamado módulo P es que esel único que no incluye la coberturade los riesgos de “resto de adversidadesclimáticas” 2 . A su vez, en determinadoscasos es posible elegir, dentrode cada módulo, desde coberturasbásicas hasta niveles superiores degarantía de acuerdo a los resultadoshistóricos de cada productor.Como novedad, se incluyen garantíaspor parcela para daños en instalaciones3 como invernaderos, mallas(1)Prima de coste: Prima neta periodificada + Impuestos + Prima de Reaseguro del CCS.(2)El riesgo de “resto de adversidades climáticas” ampara las pérdidas no controlables por el agricultor sobre los bienes asegurados, cuando sean debidasa condiciones climáticas adversas no recogidas en las definiciones de los riesgos específicamente nominados (por ejemplo el riesgo de pedrisco, o elriesgo de helada). En algunos casos el inicio de garantías se establece con la toma de efecto del seguro y en otros desde cosecha vista.(3)Modificación del artículo 3.1, último párrafo, de la Ley 87/1978, efectuada por Ley 3/2010, de 10 de marzo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!