13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16Ya nadie se ve en la fotoEduardo BaamondeDirector General de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Españaprimer planoopiniónLa Comisión acaba de presentarsus propuestas legislativas parala reforma de la PAC. Hace ahoraprácticamente un año lanzó una seriede orientaciones en su Comunicaciónque suscitaron el aplauso decasi todos porque, como decíamosentonces, casi todos “nos veíamosen la foto”. Pero ha llegado la horade la verdad, la hora de concretar yponer cifras a las orientaciones inicialesy, a juzgar por las primerasreacciones, la foto inicial debía estardesenfocada porque bastó unaligera ampliación para que, como yapronosticábamos, pocos se sientanidentificados con el retrato.Para <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España la propuesta no estáen consonancia con las necesidadesactuales y futuras del sector y distamucho de estar a la altura de losgrandes retos a los que deberemosenfrentarnos en los próximos años.Uno de ellos, que ya ha sido calificadopor algunos como el mayor retode la humanidad, es el abastecimientoa una población creciente que llegaráen 2050 a los 9.000 millones depersonas, circunstancia que exigiráel incremento del 70% de la producciónmundial de alimentos. Esta circunstancia,unida a la globalizaciónde los mercados, exige entre otrascosas que el rendimiento por hectáreadeba incrementarse de formanotable. Es más, no hay que esperar40 años; en la actualidad una Ha desuperficie agrícola alimenta a 3 personasy, según los científicos, en el2020 deberá pasar a alimentar a 5.Tampoco debemos esperar tantotiempo para observar el impacto delo anterior. Las consecuencias lasestamos comprobando en el comportamientodel mercado mundial,La propuesta de reforma de la PAC no está enconsonancia con las necesidades actuales y futurasy dista mucho de estar a la altura de los grandes retosa los que debemos enfrentarnos en los próximos añosdonde los fondos de inversión hanvisto en las materias primas agrariasinversiones rentables y seguras. Sia esto añadimos la aparición de unnuevo cliente, los biocombustibles,podemos vislumbrar un panoramadonde la agricultura y la alimentaciónpasarán a ocupar un carácter estratégicoa escala mundial.Frente a esto, el comisario Ciolospropone una tasa plana, o ayudabásica por Ha, que pretende vayaconvergiendo hasta convertirse enúnica para toda la UE en el año 2028.A esta ayuda básica se añadirá unaayuda complementaria que podráalcanzar el 30% del total de las ayudasdirectas. Es lo que se conocepor “greening” o ayuda a la ecologizaciónde la PAC, que recibiránaquellas explotaciones que se comprometana cumplir condiciones decarácter medioambiental, tales comola diversificación de cultivos o la retiradade tierras. Desde nuestro puntode vista, ésta es una de las múltiplescontradicciones en las que incurrela Comisión y que va en la direccióncontraria a la simplificación de laPAC y a la necesidad de incrementarnuestra productividad y competitividad,que es lo que están haciendopaíses como los Estados Unidosen su nueva “Farm Bill” o primeraspotencias agrarias como Brasil o Argentina,que ven los próximos añoscomo una oportunidad para el desarrollode su potencial productivo.En lo que respecta al reequilibriode la cadena, otro de los grandesobjetivos de la reforma, la Comisiónse hace un lío y confunde de nuevolas churras con las merinas. Me explico,propone la constitución de Organizacionesde Productores (OPs) yde Organizaciones Interprofesionales(OIAs) en todos los sectores y aunqueno les concede ninguna ayudaespecial, les otorga la exención dela aplicación del Derecho de Competencia,si bien pone una serie decondiciones, entre ellas no alterarel funcionamiento del mercado. Porpartes, la inclusión de las OPs y delas OIAs en todos los sectores nosparece bien, ha sido una de las propuestasde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España, pero siempreque se defina bien su composición yse diferencien sus funciones. Así, lasOPs deben ser empresas formadaspor y a iniciativa de los productoresque las integran, con una estructuraprofesional adecuada y una dimensiónque les permitan alcanzar relevanciaen el mercado donde esténoperando. Las Interprofesionales,en cambio, deben estar compuestaspor las organizaciones representativasde la cadena y, en consecuencia,no compran ni venden, y sus funcionesdeben estar orientadas a velarpor el buen funcionamiento de la cadena.Por otra parte, tanto las OPscomo las Interprofesionales, si soneficaces, deben tener influencia en elmercado, y por tanto deben quedarperfectamente explicitadas sus funcionesa fin de quedar eximidas dela aplicación del Derecho de Competencia,en caso contrario estaríamosvendiendo falsas expectativas y dejandoa unas y a otras a merced delas interpretaciones de la ComisiónNacional de Competencia.En cuanto a la regulación del mercado,la Comisión mantiene lo quehay y le da atribuciones a las OPsy a las Asociaciones de OPs para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!