10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES<br />

d) Mujeres migradas agredidas sexualmente<br />

Dentro de este grupo se detectan varias demandas específicas. Por un lado, están las<br />

mujeres migradas que trabajan como prostitutas y que acuden inmediatamente después<br />

de haber sido agredidas sexualmente por un cliente. En estos casos, la barrera<br />

idiomática supone una grave limitación para la atención; otro problema lo constituye<br />

la situación de irregularidad administrativa de muchas de ellas que es un obstáculo,<br />

sobre todo, para la interposición de la denuncia y posterior proceso judicial.<br />

Por otro lado, están los casos de mujeres migradas que presentan una problemática<br />

de agresiones <strong>sexuales</strong> sufridas en la infancia y/o producto de un abuso continuo en<br />

el seno familiar. La intervención suele complicarse en estos casos por la interferencia<br />

de otros múltiples problemas (de tipo laboral, económico, familiar, irregularidad administrativa…)<br />

que les hacen difícil acceder al proceso, necesariamente largo, que se<br />

requeriría para una efectiva recuperación.<br />

e) Jóvenes víctimas de agresiones <strong>sexuales</strong> recientes<br />

Generalmente se trata de víctimas que cuentan con el apoyo familiar (habitualmente de<br />

la madre) y que han sufrido agresiones por parte de un desconocido. Este tipo de casos<br />

se registran frecuentemente en el servicio de atención telefónica y en el ámbito sanitario.<br />

Cabe resaltar que con frecuencia la petición de apoyo no se realiza inmediatamente<br />

después de la agresión, lo que dificulta la intervención sanitaria más eficaz.<br />

Otra problemática detectada es la normalización de ciertos tipos de conductas de los chicos<br />

que dificultan que las jóvenes reconozcan lo que es una agresión sexual, así como el miedo<br />

a no ser creídas y/o a ser juzgadas y el sentimiento de vergüenza por sentir que han «provocado»<br />

o «consentido» la agresión, o que no se han podido defender eficazmente a pesar<br />

de «saberse la teoría». Esto hace presuponer que buena parte de las agresiones sufridas por<br />

las mujeres más jóvenes no llegan a los recursos sanitarios ni a ningún otro tipo de servicio.<br />

7.3. LOS ITINERARIOS DE ATENCIÓN EN CASOS DE AGRESIONES<br />

SEXUALES<br />

Las instituciones entrevistadas han sido insistentes en señalar que, aunque la demanda de<br />

atención en casos de agresiones <strong>sexuales</strong> es escasa, los dispositivos de asistencia e intervención<br />

con los que cuentan se ponen en marcha para las mujeres víctimas que así lo solicitan,<br />

y constituyen un itinerario en el que intervienen diversos servicios, sea a lo largo de<br />

un tiempo o actuando de manera parcial y aislada, dependiendo de varios factores: la capacidad<br />

de escucha y elaboración por parte del personal técnico de la demanda implícita<br />

que hacen las mujeres, su capacidad de construir un vínculo sólido, la pertinencia de los<br />

recursos ofrecidos, así como la disposición de las mujeres a involucrarse en el proceso de<br />

recuperación de la vivencia de agresión.<br />

Hay que señalar que estos dispositivos tienen mayor capacidad para atender los casos de<br />

agresiones <strong>sexuales</strong> de manera inmediata o los que han sucedido poco tiempo antes, mien-<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!