10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRESIONES SEXUALES<br />

Les preocupan particularmente los mensajes sobre la sexualidad femenina que exigen a las<br />

chicas jugar un papel de «seductora» para el que no están preparadas, propiciando así situaciones<br />

de confusión donde ellas son las más dañadas. Pero se siguen sintiendo impotentes<br />

para intervenir en el tema.<br />

Entre el profesorado existe una fuerte barrera a tratar el tema de la sexualidad, pues esos temas<br />

no gustan. Pienso que se debería educar en los afectos y no tanto en lo reproductivo, que<br />

es lo que se hace hoy en día. A las chicas se les exige que, además de hacer algo, estén buenas<br />

y vistan sexy, todo muy mercantilista, muy cosificante (G. profesorado 1).<br />

Reconocen que todavía cuesta abordar el tema y que tienen en su contra la gran influencia<br />

de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, que potencian esquemas machistas<br />

de minimización de las agresiones. Les preocupa que internet y la telefonía móvil se<br />

han convertido en los medios preferentes para cierto tipo de agresiones <strong>sexuales</strong>, amparados<br />

los autores por el anonimato en que se desenvuelven.<br />

Como vemos, el profesorado ve sobre todo problemas y limitaciones para un eficaz abordaje<br />

de las agresiones <strong>sexuales</strong>, al tiempo que infravalora su rol en la prevención de la violencia,<br />

al no sentirse suficientemente preparado para enfrentarla de manera adecuada.<br />

6.4.3. Viejos esquemas en nuevos escenarios<br />

El desaliento que invade al profesorado cuando se tratan las agresiones <strong>sexuales</strong> se extiende<br />

a todo lo relacionado con la violencia sexista, respecto de la cual consideran que<br />

el mayor problema es la persistencia de estereotipos de masculinidad y feminidad que no<br />

permiten el desarrollo de relaciones igualitarias entre el alumnado.<br />

Analizan que estos estereotipos son la causa de la violencia de género, entendida como el<br />

recurso al que apelan los chicos cuando ven amenazada su superioridad o cuando las chicas<br />

se rebelan frente a ciertas exigencias en sus relaciones de pareja. Las profesoras, sobre<br />

todo, ven con preocupación cómo se siguen reproduciendo estos modelos tradicionales<br />

en una época en que chicas y chicos piensan que la igualdad ya está alcanzada y se resisten<br />

a creer que la violencia sexista tenga algo que ver con sus experiencias. «Creen que ya<br />

está superado todo lo de la desigualdad y que, por tanto, ellas ya no tienen ningún problema;<br />

y ellos creen que eso no les toca».<br />

Además de los estereotipos de género, también reconocen como problema los modelos de<br />

relación de pareja desigual que siguen estando vigentes.<br />

— Uno de los grandes causantes de las agresiones es el modelo de relaciones que<br />

nos venden, el modelo de «quien bien te quiere te hará llorar», donde el control es<br />

sinónimo de amor, y donde, al final «que te dé una hostia va en el paquete».<br />

— Si desde el principio marcas una diferencia entre los papeles del hombre y la mujer,<br />

y una diferencia de estatus entre los que viven una sexualidad y los que viven<br />

otra, al final las agresiones no son más que un efecto de las relaciones de poder,<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!