10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGRESIONES SEXUALES<br />

cia sus hijos e hijas; un padre señaló: «A mi hijo le pueden dar un navajazo, y sí tengo<br />

miedo de ese tipo de agresión; pero en lo que respecta a mis hijas tengo miedo a que las<br />

violen» (G. madres y padres).<br />

Es de resaltar que tanto las madres como los padres expresan que tienen más miedo a lo que<br />

un desconocido les pueda hacer a sus hijas, aunque la realidad muestra que las agresiones<br />

por conocidos son más frecuentes. Algunas madres reconocieron que lo que más temor les<br />

causa es no poder controlar las relaciones de las hijas, sobre todo cuando empiezan a salir<br />

de fiesta. Esa angustia la expresan quedándose despiertas hasta que vuelven a casa (conducta<br />

mayoritaria entre las madres de chicas), y transmiten a sus hijas una vulnerabilidad no<br />

acorde con el discurso que les reconoce y remarca su derecho a ser iguales que los chicos.<br />

El miedo se extiende a todas las agresiones <strong>sexuales</strong> pero sobre todo a la violación, una<br />

palabra que aparece en nueve de los dieciséis grupos. Pero los grupos prefieren no hablar<br />

demasiado de la violación, sólo en el de las chicas organizadas y en el de los hombres<br />

concienciados se menciona esa experiencia por parte de quienes la han vivido. Al resto<br />

les parece una experiencia imposible o muy difícil de contener en este tipo de espacio. Las<br />

chicas son capaces de comentar otro tipo de agresiones, aún las que les han ocasionado<br />

mucho impacto, pero la violación aparece como una idea aterradora, quizá porque como<br />

dice Despentes (2009) «cuando un chico se da la vuelta y declara “se acabaron las risas”,<br />

dándome la primera bofetada, no es la penetración la que me aterra sino la idea de que<br />

nos va a matar para que no podamos hablar después, ni denunciarlos, ni declarar».<br />

6.1.2. Y en segundo lugar se preguntan (y se responden) por las causas<br />

Los grupos se interrogan sobre la causa de dichas agresiones y coinciden en un análisis<br />

que pone en el centro de sus explicaciones las relaciones de dominación/dominio de los<br />

hombres sobre las mujeres y de sometimiento/sumisión por parte de ellas.<br />

Las mujeres jóvenes vivimos en una falsa igualdad y creemos que tenemos libertad para hacer<br />

lo que queremos. Todo eso es mentira, no hay igualdad. Es necesario que veamos cuál es<br />

nuestra situación real, pasando del nivel personal al colectivo, y eso lo tenemos que hacer nosotras,<br />

las mujeres, pues las instituciones no ayudan mucho, no se toman en serio el tema de<br />

la desigualdad (G. chicas 4).<br />

Si bien en algunos grupos de chicas, madres y profesorado se nombra el machismo como<br />

una característica individual de algunos o de todos los hombres, en los grupos con más reflexión<br />

las causas de las agresiones no se ubican tanto en las conductas individuales sino<br />

en un sistema social al que se denomina «patriarcado» o «heteropatriarcado». La desigualdad<br />

es identificada por todos los grupos de chicas pero apenas se nombra en el de los chicos<br />

(salvo en el de los organizados), y siempre en términos individuales.<br />

El poder es otra palabra que aparece mayoritariamente en grupos de chicas, al igual que la<br />

palabra «hombre» señalándolo como el agresor. En los grupos de chicas concienciadas el<br />

singular es sustituido por el plural «hombres» y se diferencian las conductas que puede desarrollar<br />

un individuo y los comportamientos que pueden surgir cuando éstos actúan en grupo.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!