10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9. PROPUESTAS Y SUGERENCIAS PARA ALGUNAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN<br />

que las mujeres reciben. Se trata de generar una cultura de rechazo frontal a las<br />

agresiones <strong>sexuales</strong> porque ninguna mujer debería vivirlas, haga lo que haga.<br />

e) Dar la voz a las mujeres<br />

Finalmente, hay que dar voz a las mujeres, a sus experiencias y reflexiones. En su diversidad<br />

está la posibilidad y la mayor fuente de riqueza del debate pendiente sobre<br />

estos temas, siempre necesario. Ésta ha sido, por lo menos, una de las pretensiones<br />

de este trabajo.<br />

9.2. SOBRE LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN<br />

Tanto las entidades colaboradoras como las personas entrevistadas para esta investigación,<br />

resaltaban la necesidad de volcarse en la prevención. Una información y prevención<br />

dirigidas, sobre todo, a las y los más jóvenes, entre quienes hay una profusión de conductas<br />

agresivas normalizadas que generan un ambiente poco propicio para la detección de<br />

las agresiones <strong>sexuales</strong>.<br />

Como parte de la prevención, se valora importante la generación de espacios de reflexión<br />

como los que fueron creados para realizar esta investigación, en los que las mujeres puedan<br />

compartir sus experiencias y elaborarlas desde otra perspectiva.<br />

a) Involucrar al ámbito educativo<br />

En la línea de la prevención, se identifica como sector clave el ámbito educativo. Desde<br />

este ámbito, se recomienda revisar la idea de que la coeducación está superada<br />

porque, en la realidad, todavía no se ha integrado en el sistema escolar. Para ello,<br />

es necesario evaluar el nivel de cumplimiento de toda la normativa de igualdad en<br />

materia de educación, a fin de comprobar si, efectivamente, se han cambiado los<br />

materiales didácticos, si se están realizando planes de formación sobre coeducación<br />

(o educación no sexista) en los que participe la mayoría del personal docente, y si<br />

existen dentro de los consejos escolares las figuras institucionales encargadas de impulsar<br />

las políticas de igualdad y prevención de la violencia.<br />

Es necesario implementar la tarea de prevención en el ámbito de la educación social<br />

(educación no formal, educación en el tiempo libre, equipos de intervención socioeducativa,<br />

ludotecas, bibliotecas, «gaztegunes»), para que todos los recursos que trabajan<br />

para la infancia y la juventud, aún no teniendo respaldo formal por parte de<br />

las instituciones, puedan ser agentes activos en esta tarea.<br />

b) Permanencia de las campañas<br />

Se propone que las campañas contra las agresiones <strong>sexuales</strong> cumplan con la mayoría<br />

de las siguientes pautas:<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!