10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las propuestas que se desprenden de esta investigación recogen las aportadas por las personas<br />

consultadas y las que hace el equipo de Sortzen. Su naturaleza es de diversa índole,<br />

puesto que hemos recogido las distintas preocupaciones de las y los participantes en los<br />

grupos de discusión, las técnicas y técnicos de los distintos servicios y las asociaciones feministas.<br />

También retomamos algunas de las experiencias recopiladas en el Banco de Buenas<br />

Prácticas que creemos que son susceptibles de transferencia a la realidad de la CAE.<br />

Hemos dividido las propuestas en tres categorías: las relativas a la manera de enfocar las<br />

agresiones, las que tienen que ver con políticas de atención y las referidas a políticas de<br />

prevención.<br />

9.1. SOBRE EL ENFOQUE DE LAS AGRESIONES SEXUALES<br />

Las asociaciones feministas plantean la urgencia de desmontar el mito, todavía vigente, del<br />

impacto de la violación en la vida de las mujeres. No es lo peor que le puede pasar a una<br />

mujer, dicen; es una experiencia con un fuerte impacto emocional y, por eso mismo, las<br />

mujeres no deben ser estigmatizadas.<br />

Hasta ahora, la única manera de evitar el estigma de ser «la violada» ha sido el silencio. Sin<br />

embargo, este silencio revictimiza a quienes han sufrido esta agresión. Es imperativo, pues,<br />

desmontar la consideración de la violación y las agresiones <strong>sexuales</strong> como hechos <strong>sexuales</strong>,<br />

y ubicarlos como actos de dominio de los hombres justificados por el discurso del miedo.<br />

a) La responsabilidad del agresor<br />

Es fundamental poner en el centro del análisis al agresor, no como un enfermo ni<br />

como un hombre poseído por un deseo sexual incontenible. Es un hombre que lleva<br />

al límite su capacidad de imponerse sobre una mujer porque puede, porque ha sido<br />

educado en la autorización de su dominio sobre las mujeres y porque él cree que es<br />

suya, y sólo suya, la potestad de poner límites y de transgredirlos.<br />

En este sentido, además de reconocer el papel de la violencia en la construcción de la<br />

masculinidad hegemónica, es importante generar discursos que enfaticen la voluntad<br />

de los agresores, es decir, que realcen su capacidad y voluntad personal de decidir<br />

cuándo y a quién agredir. Se trata de un hecho consciente que no es producto de un<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!