10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A primera vista la definición es clara: una agresión es una conducta que ocasiona daño,<br />

cometida mayoritariamente por un hombre contra una mujer; conducta para la que no hay<br />

consentimiento por parte de la mujer y sí intimidación y/o violencia física ejercida por él<br />

para quebrantar su voluntad. El calificativo «sexual» hace explícito el terreno en el que se<br />

comete la agresión.<br />

Sin embargo, esta aparente claridad se traduce en complejidad al operativizar este concepto<br />

para su estudio. Aunque legalmente las agresiones <strong>sexuales</strong> están delimitadas, su definición<br />

sociológica es más ambigua. ¿Qué es y qué no es una agresión? ¿Quién pone el<br />

límite? ¿Y si hay diferencias en la comprensión de ese límite? ¿Hasta dónde depende ese<br />

límite de la voluntad individual? ¿Qué significa que no hay consentimiento? ¿Y si hay consentimiento<br />

inicial pero después no se quiere continuar…? ¿Dónde queda integrado en la<br />

definición el daño que se causa? ¿De qué depende el distinto impacto que tiene esta agresión<br />

en una u otra mujer? ¿El sistema de atención actual tiene capacidad instalada para<br />

responder adecuadamente? ¿La denuncia es una opción para las mujeres que viven estas<br />

agresiones?... Son solo algunas de las preguntas iniciales que nos hicimos para responder<br />

a la demanda de la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género de<br />

realizar un estudio sobre prevención y atención ante las agresiones <strong>sexuales</strong>.<br />

La escasez de estudios sobre este tema y la carencia de herramientas para llevar adelante<br />

un análisis cuantitativo —insuficiente ante una problemática escasamente denunciada por<br />

las mujeres—, nos llevó a inclinarnos por realizar un estudio cualitativo de tipo exploratorio<br />

ya que, a pesar de la aparente claridad que mencionábamos antes, hay pocas reflexiones<br />

sistematizadas en la CAE sobre la manera en que se perciben, se explican y se viven las<br />

agresiones <strong>sexuales</strong>.<br />

El escaso conocimiento sobre estas cuestiones nos llevó a indagar sin hipótesis previamente<br />

definidas, aunque sí con algunas ideas claras, con la convicción de que abrir espacios<br />

para la expresión y discusión del tema entre varias mujeres y algunos hombres, así como<br />

conocer la actuación institucional y asociativa en torno a él, nos llevaría a obtener conclusiones<br />

sobre los aspectos más relevantes de esta problemática.<br />

Como fuente secundaria para abordar esta tarea contábamos con la experiencia del equipo<br />

en el trabajo sobre la violencia sexista, particularmente el desarrollado en las siguientes<br />

investigaciones: Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica en las siguientes<br />

relaciones de noviazgo (Vázquez, Estébanez y Cantera, 2009), ¿Proposición o imposición?<br />

Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud<br />

de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein (Sortzen, 2010), y Ahora que lo dices…<br />

Diagnóstico sobre las necesidades de las chicas jóvenes de Arrigorriaga (Sortzen, 2010).<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!