10.01.2013 Views

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

Agresiones sexuales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRESIONES SEXUALES<br />

6.5.1. La percepción: lo peor que le puede pasar a una mujer<br />

En estos grupos aparecen mencionadas con gran fuerza las consecuencias de las agresiones<br />

<strong>sexuales</strong>, todas ellas diversas y negativas. La agresión sexual es sentida como una fuerza<br />

destructora que deja a las mujeres impotentes, manchadas, aniquiladas emocionalmente…<br />

Una agresión, y no sólo la violación, se concibe unánimemente como «lo peor que le puede<br />

pasar a una mujer». En el imaginario de este colectivo la agresión es interpretada como<br />

el inicio de una degradación paulatina que difícilmente se puede frenar y que, en ocasiones,<br />

lleva a las víctimas al desarraigo, a desarrollar conductas delictivas y, en suma, a la<br />

exclusión social, la cárcel o la muerte. No es de extrañar esta visión tan extrema, si tomamos<br />

en cuenta que las experiencias vividas por muchas de las mujeres participantes en estos<br />

grupos habían pasado por experiencias similares.<br />

Las consecuencias de una agresión sexual mencionadas por ellas son: «Aislamiento, drogas/alcohol<br />

(como una forma de evasión, como un refugio para olvidar), prostitución, rechazo<br />

(de la familia, la pareja, la sociedad) por haber verbalizado que has sido agredida<br />

sexualmente, autolesión, enfermedad, muerte y/o suicidio, manchar/ensuciarte el cuerpo,<br />

perder dignidad, estrés, depresión, alejamiento de la sociedad, dolor, miedo, embarazos<br />

no deseados, contagio de enfermedades de transmisión sexual, síndrome de estrés postraumático,<br />

inseguridad, impotencia, ocultamiento, sumisión, negación, lágrimas, vergüenza,<br />

anulación como persona, tristeza, timidez, indignación, falta de autoestima, humillación,<br />

sentimiento de culpa…».<br />

Para todas ellas, la agresión vivida marca un antes y un después por su carácter invasivo<br />

y deja una huella de por vida, de ahí su énfasis en las consecuencias de las agresiones<br />

como categoría central de su discurso.<br />

Cuando preguntamos por las causas de las agresiones <strong>sexuales</strong> recibimos una variedad<br />

de explicaciones que van desde las más politizadas, ligadas a la experiencia del país de<br />

origen de algunas de las participantes (violación de los Derechos Humanos, guerra), hasta<br />

las más personales y de tipo moral, entre las que se mencionan el irrespeto, la sumisión, el<br />

sometimiento, el machismo, las mentiras y cobardía de los hombres, la dependencia de las<br />

mujeres y la soledad del agresor.<br />

Es interesante constatar que, al principio de la discusión, en los grupos todas coincidían en<br />

que la violencia era mayor en sus países de origen, pero a medida que se iba desarrollando<br />

el debate y que iban compartiendo las experiencias vividas en Euskadi, su opinión fue<br />

cambiando.<br />

— Vea, no me había dado cuenta cuánta violencia hay aquí.<br />

— ¡Cuánta violencia vivimos nosotras las inmigrantes!<br />

— Son pervertidos estos españoles, quién lo diría.<br />

— Y no nos damos cuenta.<br />

(G. mujeres migradas 1)<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!