02.04.2013 Views

Revista66

Revista66

Revista66

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chef&Hotel|gastronomía<br />

La idea en el Peumayen es que la gente<br />

coma lo que emblemáticamente las culturas<br />

hacían, aunque también se ajusta a<br />

interpretaciones propias del chef, quien ha<br />

hecho un estudio muy consciente acerca de<br />

este tema. “Mis proveedores son variados,<br />

algunos provienen de las más recónditas<br />

zonas del país y otros de Santiago, trabajando<br />

con ellos productos como centolla, queso de<br />

oveja, queso de cabra, miel de Pica, harina de<br />

Algarrobo, algarrobina, chañar, chupones, sal<br />

de Cáhuil, etc.”.<br />

Cada detalle ha sido estudiado en el<br />

restaurant para lograr una experiencia total,<br />

desde la hermosa música étnica ambiental, los<br />

telares – a la venta –, provenientes de<br />

comunidades indígenas, hasta los platos<br />

hechos de piedra o tejas, como también el<br />

minucioso y detallado montaje de las mesas.<br />

La primera impresión llega a la mesa con<br />

la “Panera del Peumayen”, una presentación<br />

muy particular que se compone de una serie<br />

de preparaciones y que pretende ser un<br />

recorrido del norte al sur de Chile, más Isla<br />

de Pascua. Entre otras, el pebre de quínoa,<br />

muffin con aceitunas de Azapa, queso y<br />

charqui de llamo; un millokin a base de<br />

porotos y grasa, miel, limón, perejil y<br />

cebolla; un chancho en piedra, milcao, po’e,<br />

mantequilla con chascú y merkén; una<br />

tortilla de rascoldo; y un catuto o multrun<br />

con miel y betarraga.<br />

La carta propiamente tal es más bien<br />

acotada, tiene seis entradas individuales,<br />

siete fondos y cuatro postres, y es que lo<br />

esencial en el Peumayen es trabajar con la<br />

estacionalidad de los productos, incluso con<br />

algunos como los chupones o quiscal –<br />

planta nativa de la región de Los Lagos –, a<br />

los cuales se absorbe su néctar dulce y se<br />

58 chefandhotel.cl | marzo 2013<br />

ofrece en almíbar hasta terminar el stock.<br />

Entre las ensaladas está la Norte sur, con<br />

arvejas, habas, quínoa, porotos, mote y frutos<br />

del bosque ($2.500); Lengua de cordero con<br />

pebre de ají verde ($2.500); Po’e, pulpo frito<br />

en chuño, atún, coco, piña y salsa mango<br />

($3.500); o el Laminado de res, con costra de<br />

avellanas, pimienta de canelo o pimienta<br />

austral, pasto de espinacas y nabo<br />

escabechado ($2.500). De los fondos destaca<br />

el Garrón de cordero en pürn mürke,<br />

compota de tomates y pimienta de canela<br />

($11.900); Picante de conejo, un plato<br />

clásico aymara con chuño puti, papas chuño,<br />

revuelto en huevo ($10.500); y la Chochoca<br />

quelén, chochoca negra y blanca con<br />

estofado de rabo de buey y mini vegetales en<br />

su salsa ($9.500). Un interesante trabajo se<br />

hace con la carne de caballo proveniente de<br />

Temuco, con la que se prepara un Caballo<br />

con puré de trigo, dos medallones finos,<br />

sellados, aliñados con chascú y aceite de<br />

oliva, con milhojas de zanahoria.<br />

Lomo de conejo, relleno con<br />

aceitunas de Azapa y nueces<br />

escabechadas y puré de cebollas<br />

Poe: pulpo frito en chuño, atún, coco,<br />

piña y salsa de mango

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!