02.04.2013 Views

Revista66

Revista66

Revista66

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Chef&Hotel|empresas&productos<br />

Por Patricio Fernández<br />

Director de Comunicaciones<br />

y RSE de Sodexo Chile<br />

78 chefandhotel.cl | marzo 2013<br />

Exportando nuestra cultura:<br />

rescate del patrimonio culinario<br />

Uno de los ejemplos más destacados<br />

en Latinoamérica, en lo que se<br />

refiere a la promoción y<br />

valorización de su gastronomía como parte<br />

de su patrimonio cultural, es lo que ha hecho<br />

Perú en los últimos años. Esta cocina ha<br />

conquistado los paladares del mundo,<br />

transformándose en un gran atractivo turístico.<br />

Lo anterior, es sin duda fruto de un trabajo<br />

mancomunado entre el sector público y<br />

privado.<br />

En Chile, ya hay algunas iniciativas como<br />

el Proyecto de Ley que siete diputados de<br />

distintos sectores políticos presentaron a<br />

mediados de 2012, el que busca declarar<br />

como “patrimonio cultural inmaterial”<br />

algunos de los platos típicos y originarios de<br />

nuestro país. El objetivo es que la gastronomía<br />

chilena cuente con una política de promoción<br />

dentro y fuera del país, para que se convierta<br />

en un verdadero sello.<br />

Si bien este tipo de iniciativas son<br />

fundamentales, el sector privado debe unirse a<br />

ellas para que en conjunto rescatemos el<br />

patrimonio culinario de Chile y diseñemos un<br />

plan permanente de promoción de nuestra<br />

gastronomía en el extranjero. No basta<br />

solamente con declarar algunos productos<br />

como patrimonio nacional. Lo importante es<br />

comprender que la gastronomía es una<br />

expresión de nuestra cultura y nuestra identidad<br />

como pueblo chileno. Debemos trabajar en<br />

rescatar todos aquellos conocimientos y<br />

materiales utilizados desde el inicio de las<br />

distintas civilizaciones. La historia nos<br />

entrega materiales e interpretaciones hace 100<br />

años aproximadamente.<br />

Estudiosos de la gastronomía chilena<br />

coinciden en que ésta surge de la fusión de los<br />

pueblos originarios y la española, transmitida<br />

oralmente o en precarios apuntes a través de<br />

generaciones. Dicha tradición comenzó a ser<br />

parcialmente recopilada a mediados del siglo<br />

XIX. Un ejemplo del desconocimiento de<br />

nuestras raíces es la calapurca (sopa que<br />

contiene carne de alpaca, maíz, papas, y que<br />

se cocina introduciendo piedras calientes en la<br />

olla), cuyo nombre suena para la mayoría de<br />

los chilenos tan desconocido como su origen<br />

nortino.<br />

Ejemplos como el anterior hay muchos, y<br />

más aún es el desconocimiento de nuestras<br />

raíces culinarias. Es por ello que debemos<br />

promover nuevas formas de interpretación de<br />

nuestro patrimonio culinario, para así traer a<br />

los tiempos actuales aquellas recetas<br />

tradicionales como el chairo o la huatia. Estos<br />

procesos son dinámicos y van variando a<br />

través de nuevas creaciones que buscan<br />

incorporar distintos materiales o insumos. Se<br />

trata de un proceso continuo que va<br />

enriqueciendo el conocimiento de cada zona<br />

cultural de nuestro país.<br />

Es necesario desarrollar los mercados<br />

externos, no sólo desde la perspectiva cultural<br />

y sensorial, sino también a través del<br />

desarrollo y explotación de los productos y<br />

materias primas que permitan replicar estas<br />

preparaciones. Además debemos entrenar a<br />

chefs internacionales en cómo preparar los<br />

platos, y por supuesto generar los puntos de<br />

venta necesarios para que fuera del país se<br />

conozca y disfrute de este patrimonio.<br />

Las multinacionales de alimentación<br />

podemos hacer mucho al respecto,<br />

incorporando estas recetas en nuestros<br />

servicios y productos, transformándonos en<br />

un canal más para la difusión de nuestra<br />

gastronomía, y a través de nuestra capacidad y<br />

volumen de compra darle la sostenibilidad<br />

necesaria. Sin duda la tarea es grande, pero<br />

debemos comenzar por preservar, difundir y<br />

practicar con la gastronomía el mayor<br />

patrimonio intangible de nuestro país, ya que<br />

aunque todos los días estamos en contacto con<br />

la gastronomía nacional sabemos muy poco<br />

de ella, a pesar de ser un factor cultural clave<br />

para entender la identidad de un país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!