07.05.2013 Views

GUIA PRACTICA DE PLANIFICACION FAMILIAR EN AP - SAMFyC

GUIA PRACTICA DE PLANIFICACION FAMILIAR EN AP - SAMFyC

GUIA PRACTICA DE PLANIFICACION FAMILIAR EN AP - SAMFyC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ecografía en la mujer portador de DIU<br />

en una imagen blanca; entre ambos extremos encontramos las diversas tonalidades<br />

de grises.<br />

El líquido es atravesado fácilmente por los ultrasonidos, permitiendo y facilitando<br />

la visualización de estructuras que se encuentran detrás. Por ello se recomienda<br />

a las mujeres que se van a realizar una ecografía pélvica que acudan con la vejiga<br />

llena, ya que ésta se sitúa por delante del aparato genital femenino.<br />

Por el contrario, el gas hace que los ultrasonidos reboten (igual que ocurre con<br />

las estructuras óseas), impidiendo que se visualice aquello que se encuentra por<br />

detrás.<br />

Cuando realizamos una ecografía colocamos un gel oleoso entre el transductor<br />

y la piel, con lo que se evita la interposición de gas. Además recomendamos a la<br />

mujer que acuda con la vejiga llena para que no se interpongan asas intestinales<br />

entre el transductor y el aparato genital femenino; esto es especialmente importante<br />

para visualizar los ovarios y para visualizar el útero cuando se encuentra<br />

en retroversión.<br />

Para realizar una ecografía pélvica suele utilizarse un transductor de 3.5 megahercios,<br />

aunque en mujeres delgadas puede usarse uno de 5 megahercios.<br />

Podemos realizar una ecografía antes de la inserción del DIU para descartar contraindicaciones<br />

(como por ejemplo la presencia de un útero bicorne o de un mioma que<br />

distorsione la cavidad uterina) y para visualizar la posición del útero (anteversión,<br />

retroversión y lateralización), aunque no es imprescindible, ya que la mayoría de las<br />

mujeres refi eren ecografías previas sin alteraciones anatómicas y la posición uterina<br />

se puede determinar con precisión mediante la palpación bimanual. En cuanto a la<br />

existencia de un tabique uterino, de sinequias o de miomas submucosos, podrán<br />

ser sospechados a la hora de realizar la histerometría previa a la inserción.<br />

Los controles tras la inserción se pueden realizar también mediante ecografía<br />

aunque, si no disponemos de ella, también podemos valorar la posición del DIU mediante<br />

la visualización de los hilos que asoman por el orifi cio cervical externo.<br />

En el caso de que tengamos acceso a la ecografía, realizaremos una antes de<br />

la inserción del DIU, otra después de la siguiente menstruación y posteriormente<br />

cada año, coincidiendo con la revisión programada.<br />

ECOGRAFÍA PÉLVICA ANTES <strong>DE</strong> LA INSERCIÓN <strong>DE</strong>L DIU<br />

La mujer se situará sobre la camilla en decúbito supino. Previamente se le habrá<br />

recomendado que acuda a la consulta con la vejiga llena para facilitar la visualización<br />

del útero (sobre todo si está en retroversión) y de los ovarios.<br />

- 29 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!