07.05.2013 Views

Guía Docente - Tinta Fresca

Guía Docente - Tinta Fresca

Guía Docente - Tinta Fresca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

● El tren va más rápido que el auto porque tarda menos tiempo en<br />

recorrer una misma distancia. Por ejemplo, el tren tarda 3 horas en<br />

recorrer 300 km y el auto tarda 4 horas.<br />

● En dos horas el auto recorre una distancia mayor que 100 km y<br />

menor que 200 km, mientras que el tren recorre exactamente 200 km<br />

en 2 horas.<br />

● En los dos gráficos puede verse que a las 0 horas de viaje, que<br />

coincide con el inicio, el tren y el auto no habían recorrido ninguna<br />

distancia. En el gráfico esto se evidencia por iniciarse donde se<br />

cruzan los ejes de distancia y tiempo.<br />

● Como los dos gráficos son porciones de rectas que se<br />

inician donde se cruzan los ejes, representan relaciones de<br />

proporcionalidad directa.<br />

70<br />

28. Son correctas: a., c., d. y e..<br />

Problema 29<br />

Es una aplicación del problema anterior. Luego de<br />

que los alumnos lo resuelvan haga una puesta en<br />

común y registre:<br />

● El tercer gráfico no representa una proporcionalidad directa<br />

porque para 0 m 3 de gas no corresponde pagar $0. Tanto el<br />

primero como el segundo gráfico son de proporcionalidad directa.<br />

● El primero se descarta porque el precio de 1 m 3 de gas es de $1,<br />

luego el gráfico elegido es el segundo.<br />

29. El gráfico del medio.<br />

Problema 30<br />

Este problema profundiza la relación entre los<br />

números fraccionarios y los porcentajes. Pida<br />

que resuelvan y luego de la puesta en común registre las<br />

conclusiones:<br />

1 __ = 50%<br />

2 3 __ = 75%<br />

4 1 __ = 25%<br />

4 1 __ = 12,5%<br />

8<br />

Tenga en cuenta que en realidad las igualdades representan<br />

escrituras diferentes y no son exactamente lo mismo.<br />

El porcentaje es una manera de escribir una fracción con<br />

denominador 100.<br />

30. a. 50% b. 75% c. 25% d. 12,5%<br />

Problemas 31 y 32<br />

Mientras resuelven los problemas pida que anoten<br />

cómo pensaron cada parte. En un intercambio<br />

colectivo proponga que discutan sobre las formas de resolución<br />

y registre las respuestas.<br />

● El total de porcentajes tiene que ser 100%, entonces el porcentaje<br />

que corresponde a los votos anulados es 100 – 40 – 20 – 15 – 10 = 15%.<br />

● El 15% de 3.560 puede calcularse como 15 ____ o 0,15 × 3.560 = 534.<br />

100<br />

● Para calcular el ángulo del diagrama circular que corresponde<br />

a los votos de cada intendente hay que calcular el porcentaje del<br />

ángulo de 360º. Por ejemplo, a Seoane le corresponde el 40% de<br />

360º, o sea 40 ____ × 360° = 0,40 × 360° = 144°.<br />

100<br />

31. a. Construcción. Seoane: 144°, Capuano: 72°,<br />

Fusco: 54°, En blanco: 36°, Anulados: 54°.<br />

b. 534 anulados.<br />

32. a. Álvarez: 50%, Bermúdez: 25%, Rodríguez: 12,5%, Ibáñez:<br />

12,5%.<br />

b. Álvarez: 180°, Bermúdez: 90°, Rodríguez: 45°, Ibáñez: 45°.<br />

Problemas 33 y 34<br />

Pida que resuelvan los problemas. Es posible que<br />

muchos alumnos resuelvan los cálculos por separado<br />

sin advertir la relación que hay entre ellos. Analice esto en la<br />

puesta en común.<br />

● El cálculo de porcentajes de un mismo número es una relación de<br />

proporcionalidad, luego:<br />

● El 20% de 480 es el doble del 10% de 480.<br />

● El 1% de 480 es la décima parte del 10% de 480.<br />

● El 90% de 240 puede calcularse sumando el 80% de 240 y el 10%<br />

de 240.<br />

33. a. 96 b. 24 c. 4,8 d. 100,8<br />

34. a. 96 b. 192 c. 24 d. 216<br />

© <strong>Tinta</strong> fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!