13.05.2013 Views

Segundo Informe Trimestral 2012

Segundo Informe Trimestral 2012

Segundo Informe Trimestral 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esponden a los requisitos establecidos en la normatividad aplicable, además de que<br />

cuenta con instrumentos con las propiedades adecuadas para recabar información<br />

para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa, y monitorear<br />

algunos de sus resultados.<br />

Para el tema relacionado con la medición de resultados, aunque se considera que los<br />

indicadores del programa no son suficientes para señalar que el Programa cumple con<br />

el Propósito y contribuya a su Fin, los mismos presentan resultados positivos a nivel<br />

de Fin y de Propósito. Acerca de estudios sobre evaluaciones externas, el Programa<br />

cuenta con éstas, a pesar de que no son de impacto permiten identificar hallazgos<br />

positivos relacionados con el Fin y el Propósito del Programa atribuibles, en principio,<br />

al mismo. Por otro lado, se observa un importante grado de avance en la atención de<br />

los aspectos susceptibles de mejora detectados por las evaluaciones externas llevadas<br />

a cabo al PAJA.<br />

Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora<br />

La Sedesol identifica hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas derivados de<br />

informes y evaluaciones al Programa denominados Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)<br />

con base en la normatividad emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la<br />

Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de<br />

Desarrollo Social, así como la fracción IV del artículo 29 del Decreto de Presupuesto de<br />

Egresos de la Federación 2011.<br />

Durante el primer semestre del año se ha presentado el avance en el seguimiento en<br />

el mecanismo 2011 para los ASM derivados de los informes 2010-2011, y se<br />

realizaron documentos de trabajo, así como de las principales actividades en los<br />

plazos de ejecución determinados para la solución de dichos aspectos.<br />

VI. EN SU CASO, BUSCAR FUENTES ALTERNATIVAS DE INGRESOS PARA LOGRAR<br />

UNA MAYOR AUTOSUFICIENCIA Y UNA DISMINUCIÓN O CANCELACIÓN DE LOS<br />

APOYOS CON CARGO A RECURSOS PRESUPUESTARIOS<br />

Se fomenta que los jornaleros agrícolas y sus familias tengan acceso a servicios o apoyos de<br />

otros programas o instituciones en los rubros de educación, salud, derechos humanos y<br />

laborales, procuración de justicia, productividad y generación de ingresos, infraestructura<br />

social, o cualquier otro que otorgue beneficios a este grupo de población.<br />

El Programa también cuenta con elementos de complementariedad al integrar además de la<br />

aportación federal, recursos de los otros dos órdenes de gobierno. La aportación mixta con<br />

gobiernos estatales, municipales, productores o terceros interesados, puede ser en inversión<br />

física, insumos, equipamiento, administración o en gastos de operación. Este esquema<br />

permite potenciar los objetivos del Programa en el desarrollo de las acciones.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!