13.05.2013 Views

Segundo Informe Trimestral 2012

Segundo Informe Trimestral 2012

Segundo Informe Trimestral 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Del total de los recursos originales asignados al municipio, cuando menos el 20 por ciento es<br />

destinado al desarrollo de acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad<br />

Comunitaria; y, de éstos, al menos la cuarta parte se aplica en acciones relativas a la<br />

prevención de conductas de riesgo, violencia y promoción de la equidad de género.<br />

Los gobiernos de las entidades federativas y municipios y las Delegaciones de la Secretaría<br />

en las entidades federativas, pueden ser ejecutores de las obras y acciones financiadas por el<br />

Programa.<br />

La instancia ejecutora en conjunto con la comunidad identifica los espacios a intervenir;<br />

conforman redes sociales, comités vecinales y de contraloría social; también realizan<br />

acciones tendientes a fortalecer la equidad de género, prevenir conductas antisociales y de<br />

riesgo a través de actividades deportivas, recreativas y artístico-culturales. Todo ello, con el<br />

objeto de fortalecer la cohesión y el capital social, así como mejorar las condiciones de<br />

seguridad en el espacio público y su entorno.<br />

Los proyectos apoyados por el Programa son de beneficio comunitario, de tal manera que<br />

las plazas, alamedas, áreas verdes, parques, jardines, centros de barrio, espacios deportivos,<br />

culturales, entre otros, son ámbitos abiertos donde cualquier persona puede acceder,<br />

circular, usar y disfrutar de ellos.<br />

La población beneficiaria recibe un trato digno, respetuoso, oportuno, con calidad,<br />

equitativo y sin discriminación alguna; asimismo, tiene derecho a acceder a la información<br />

del Programa, recibir los servicios que otorga conforme a su normatividad; participar en las<br />

reuniones informativas sobre su instrumentación, gozar de la reserva y privacidad de<br />

información personal, y solicitar y recibir la información sobre el estado que guardan las<br />

gestiones que hubiera realizado.<br />

IV. GARANTIZAR QUE LOS RECURSOS SE CANALICEN EXCLUSIVAMENTE A LA<br />

POBLACIÓN OBJETIVO Y ASEGURAR QUE EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN,<br />

OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FACILITE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y<br />

LA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE SU<br />

ASIGNACIÓN Y APLICACIÓN; ASÍ COMO EVITAR QUE SE DESTINEN RECURSOS A<br />

UNA ADMINISTRACIÓN COSTOSA Y EXCESIVA<br />

El universo potencial de actuación del Programa se integra por 345 municipios y<br />

delegaciones políticas del Distrito Federal en las 32 entidades federativas, en donde se<br />

ubican las ciudades y zonas metropolitanas susceptibles de atención y la población objetivo.<br />

El registro y seguimiento de las obras y acciones se lleva a cabo a través del Sistema<br />

Integral de Información de los Programas Sociales (SIIPSO) el cual opera vía Internet. En<br />

este sistema, los ejecutores capturan e imprimen sus propuestas que presentan a las<br />

Delegaciones de la Secretaría en las entidades federativas para su respectiva autorización y,<br />

posterior validación y asignación de número de expediente que realiza la Dirección General<br />

de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas (DGEIZUM); igualmente,<br />

es el mecanismo para el registro de avances, comprobaciones y cierre de ejercicio.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!