13.05.2013 Views

Segundo Informe Trimestral 2012

Segundo Informe Trimestral 2012

Segundo Informe Trimestral 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V. INCORPORAR MECANISMOS PERIÓDICOS DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y<br />

EVALUACIÓN QUE PERMITAN AJUSTAR LAS MODALIDADES DE SU OPERACIÓN O<br />

DECIDIR SOBRE SU CANCELACIÓN<br />

Seguimiento<br />

Las Delegaciones de la Secretaría en las entidades federativas son responsables de verificar<br />

el cumplimiento normativo y dar seguimiento a la operación del Programa. La CORETT es<br />

responsable de validar la información proporcionada por los beneficiarios y de integrar la<br />

propuesta apegándose cabalmente al marco normativo del PASPRAH y demás disposiciones<br />

aplicables.<br />

Supervisión<br />

La supervisión directa de las acciones es responsabilidad de la CORETT, en tanto que la<br />

verificación y el seguimiento están a cargo de la Dirección General de Desarrollo Urbano y<br />

Suelo (DGDUS) y de las Delegaciones de la Sedesol en las entidades federativas.<br />

Evaluación<br />

Para lograr el mayor nivel de ejercicio presupuestal y aprovechamiento de los subsidios, se<br />

realizan evaluaciones de los avances de las acciones desarrolladas en las entidades<br />

federativas, tomando en cuenta su desempeño y gestión en el transcurso del ejercicio.<br />

La Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales de la Sedesol,<br />

coordinó durante 2011 la realización de la Evaluación de Consistencia y Resultados para el<br />

Programa de acuerdo con los plazos y términos previstos en la normatividad vigente y<br />

cumpliendo con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y<br />

Responsabilidad Hacendaria. Para ello, bajo la coordinación de la Dirección General de<br />

Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales, se llevaron a cabo los procedimientos<br />

para la selección de la institución más adecuada para los objetivos de dicha evaluación,<br />

resultando seleccionada la Universidad Intercultural del Estado de México, que el mes de<br />

abril presentó los resultados finales a la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y<br />

Evaluación, de acuerdo al calendario de trabajo diseñado por esa institución y avalado por la<br />

DGDUS. Entre las conclusiones a las que llega dicha Evaluación cabe destacar algunos<br />

aspectos positivos:<br />

El PASPRAH identifica adecuadamente las causas y efectos del problema que busca<br />

atender.<br />

La regularización de predios que facilita el PASPRAH contribuye a articular acciones<br />

de programas de combate a la pobreza en espacios urbanos, donde el estatus de<br />

legalidad del asentamiento es un requisito.<br />

Tanto el Fin como el Propósito del Programa están correctamente planteados.<br />

El PASPRAH aprovecha el Cuestionario Único de Información Socioeconómica, que es<br />

un instrumento adecuado de identificación y selección de la población objetivo, ya<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!