14.05.2013 Views

3. pasaia 1930-1939. la memoria de los vencidos

3. pasaia 1930-1939. la memoria de los vencidos

3. pasaia 1930-1939. la memoria de los vencidos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trintxerpe, con una mayor diversificación funcional, se fueron<br />

convirtiendo en una amalgama <strong>de</strong> bloques resi<strong>de</strong>nciales, edificados<br />

en altura. El reducido espacio y lo intenso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo<br />

se tradujo en edificaciones <strong>de</strong> altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se<br />

mezc<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s funciones resi<strong>de</strong>nciales, portuarias, comerciales<br />

e industriales, atravesado todo ello por <strong>la</strong>s principales vías <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

Con el paso <strong>de</strong> <strong>los</strong> años, Pasaia se confirmó como un foco<br />

totalmente industrial. Gracias a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su puerto se<br />

posibilitó el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad industrial y pesquera, tanto en<br />

el propio municipio como en <strong>la</strong> comarca que lo ro<strong>de</strong>a. Pasaia<br />

llegó a contar, en 1935, con una flota que encuadraba en torno<br />

a 2.000 marineros, fogoneros y patrones, acompañados como<br />

mínimo por otros 500 hombres y mujeres <strong>de</strong>dicados, en tierra, a<br />

trabajos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>ría, pesca<strong>de</strong>ría, carga y <strong>de</strong>scarga, seca<strong>de</strong>ría, etc.,<br />

cumpliendo, por tanto, un papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia 3 .<br />

A continuación vamos a intentar esbozar cómo se repartía el<br />

conglomerado industrial en nuestro municipio.<br />

1.1 La industria metalúrgica<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias ubicadas en <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong><br />

Donibane, San Pedro y Trintxerpe, ligadas, principalmente, al<br />

sector pesquero o naval, el distrito <strong>de</strong> Antxo acogió toda una serie<br />

<strong>de</strong> empresas a <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones portuarias<br />

ofrecía unas inmejorables condiciones <strong>de</strong> competitividad.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas empresas estaban <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> actividad<br />

metalúrgica, si bien no po<strong>de</strong>mos olvidar <strong>la</strong> pujanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

tonelera así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a vinos y licores.<br />

En el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> metalurgia nos encontramos en primer lugar<br />

<strong>la</strong> primitiva fundición <strong>de</strong> plomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Compañía Asturiana<br />

<strong>de</strong> Minas, a <strong>la</strong> que cabe añadir más tar<strong>de</strong> (1894) <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong><br />

Minio y Albayal<strong>de</strong>. Por otra parte, en 1888 se había insta<strong>la</strong>do en<br />

Antxo una fábrica <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> maquinaria (cal<strong>de</strong>ras, turbinas,<br />

etc.), bajo <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> A. Echeverria, here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> factoría<br />

Fossey, <strong>de</strong> Lasarte, con el nombre <strong>de</strong> Fundiciones <strong>de</strong><br />

Molinao. En 1918 esta empresa fue adquirida por Javier<br />

Luzuriaga a <strong>la</strong> Banca Brunet y al Duque <strong>de</strong> Mandas, tras<strong>la</strong>dando<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus fundiciones <strong>de</strong> Ategorrieta y To<strong>los</strong>a a Antxo I .<br />

En aquel momento <strong>la</strong> empresa daba trabajo a 180 obreros. En<br />

1924, Javier Luzuriaga, juntamente con su hijo Victorio, crea <strong>la</strong><br />

Sociedad Regu<strong>la</strong>r Colectiva Javier Luzuriaga e Hijo. En 1928, al<br />

fallecer Javier Luzuriaga, será precisamente su hijo Victorio<br />

quien le suceda y dé nombre a <strong>la</strong> empresa hasta 1937, constituyendo<br />

<strong>la</strong> Sociedad Victorio Luzuriaga S.L., en unión <strong>de</strong> sus hijos<br />

Francisco y Carmen. En el momento en que daba inicio <strong>la</strong> sublevación<br />

militar fascista, <strong>la</strong> empresa contaba con 327 trabajadores.<br />

Por fin, en 1952 <strong>la</strong> empresa se transformaría en sociedad anónima,<br />

con el nombre <strong>de</strong> Victorio Luzuriaga, S.A.<br />

La factoría <strong>de</strong> Antxo <strong>de</strong> Victorio Luzuriaga fue, indudablemente,<br />

el motor económico <strong>de</strong>l distrito antxotarra y marcó su<br />

<strong>de</strong>spegue social, impulsando a<strong>de</strong>más a su alre<strong>de</strong>dor una serie <strong>de</strong><br />

empresas auxiliares que propiciaron, podríamos <strong>de</strong>cir, el pleno<br />

empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Junto a esta gran empresa se situaba J. Laffort y Cía., S.A.,<br />

(1890), especializada en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> licores y vinos, que se<br />

estableció en Antxo, dada <strong>la</strong> pujante situación <strong>de</strong>l sector a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, tal como se podrá comprobar en el apartado<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> actividad portuaria.<br />

Por otra parte, en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> Molinao, se instaló en<br />

1870 <strong>la</strong> sociedad M. Bor<strong>de</strong>ras y Cía, <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong> compraventa<br />

<strong>de</strong> petróleos, aceites y minerales. En 1892 encontramos esa misma<br />

actividad bajo el epígrafe <strong>de</strong> L. Merca<strong>de</strong>r y Viuda <strong>de</strong> Londaiz,<br />

acogiendo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad varias compañías multinacionales,<br />

entre <strong>la</strong>s que cabe citar C<strong>la</strong>vileño, Petróleos Porto Pi,<br />

Autoriza y Shell. En aquel<strong>los</strong> años <strong>la</strong> empresa refinaba el petróleo<br />

puro que venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados Unidos, por medio <strong>de</strong> dos embarcaciones<br />

<strong>de</strong> ve<strong>la</strong>: el “Gobeo” y el bergantín goleta “San Ignacio<br />

<strong>de</strong> Loyo<strong>la</strong>”. Este velero <strong>de</strong> casco <strong>de</strong> hierro fue el primer buque <strong>de</strong><br />

pabellón español <strong>de</strong>stinado al transporte petrolífero. Fue construido<br />

en Escocia en 1893 para <strong>la</strong> citada empresa <strong>de</strong> L. Merca<strong>de</strong>r<br />

yViuda <strong>de</strong> Londaiz. En 1897 exp<strong>los</strong>ionó estando fon<strong>de</strong>ando en <strong>la</strong><br />

bahía, don<strong>de</strong> quedó hundido, si bien fue <strong>de</strong>spués reflotado y<br />

recuperado. Continuó en servicio hasta 1912, año en que <strong>de</strong>sapareció<br />

con toda su tripu<strong>la</strong>ción en aguas <strong>de</strong>l Atlántico Norte.<br />

En 1928 <strong>la</strong> empresa L. Merca<strong>de</strong>r yViuda <strong>de</strong> Londaiz <strong>de</strong>jó estas<br />

insta<strong>la</strong>ciones al convertirse el almacenamiento y distribución <strong>de</strong><br />

productos petrolíferos en un monopolio que administraría <strong>la</strong><br />

Compañía Arrendataria <strong>de</strong>l Monopolio <strong>de</strong> Petróleos, S.A.<br />

(CAMPSA).<br />

Por otra parte, hay que citar asimismo <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción en Antxo,<br />

en <strong>1930</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Beissier, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

co<strong>la</strong>s y pinturas.<br />

Otro sector muy importante y con gran<strong>de</strong>s repercusiones en el<br />

I Muchos autores consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> construcción naval Astilleros Luzuriaga comenzó su andadura en 1918, confundiendo <strong>la</strong> fecha en que Javier Luzuriaga<br />

adquirió <strong>la</strong> empresa Fundiciones <strong>de</strong> Molinao, en el distrito <strong>de</strong> Antxo, con el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad naval en San Pedro, que <strong>de</strong>beríamos fijar en 1929.<br />

Astilleros en<br />

Borda<strong>la</strong>borda.<br />

I 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!