14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anillos dobles provenientes <strong>de</strong> sitios<br />

preclásicos como Jayaque [Casasola,<br />

1977] y fincas contiguas a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santa Ana, incluyendo<br />

Sinaí y Rosita, como resultado <strong>de</strong><br />

son<strong>de</strong>os arqueológicos y rescates<br />

en los que el autor fue testigo<br />

presencial. En Jayaque, Casasola<br />

recupera tres ejemplares sencillos<br />

y dos <strong>de</strong>corados, los cuales son<br />

relacionados con la fase Teotepeque<br />

y Tamanique, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo<br />

preclásico medio y tardío.<br />

En cuanto al sello recuperado<br />

<strong>de</strong> la Op. C15, correspon<strong>de</strong><br />

a un espécimen redondo, como<br />

un disco, con una espiga acuminada<br />

en la parte posterior y una<br />

estampa <strong>de</strong> figuras ondulantes y<br />

circulares, posiblemente fitomorfo<br />

en el frente.<br />

En <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>, uno <strong>de</strong> los<br />

más tempranos reportes arqueológicos<br />

relacionado a sellos lo<br />

proporciona Stanley H. Boggs,<br />

quien reporta un ejemplar cilíndrico<br />

encontrado en el escombro<br />

<strong>de</strong> los montículos <strong>de</strong> Tazumal, durante<br />

las excavaciones realizadas<br />

a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. En años<br />

posteriores, otros arqueólogos<br />

han reportado sellos prevenientes<br />

<strong>de</strong> sitios como Cara Sucia en<br />

Ahuachapán y en Chalchuapa,<br />

incluyendo Casa Blanca, datados<br />

para el periodo preclásico. También<br />

en la Hacienda La Presita en<br />

San Miguel; en Colima, <strong>de</strong>parta-<br />

mento <strong>de</strong> Cuscatlán. Uno <strong>de</strong> los<br />

más conocidos sellos proviene <strong>de</strong><br />

la colonia San Mateo, en San <strong>Salvador</strong>,<br />

posiblemente <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo<br />

preclásico. Casasola, en 1977, recupera<br />

en Jayaque tres sellos rectangulares,<br />

planos, <strong>de</strong>scritos con<br />

un pequeño agarra<strong>de</strong>ro sobre la<br />

sección posterior, relacionados a<br />

la fase Teotepeque (700 a.C. al<br />

500 a.C.) y Tamanique (500 a.C al<br />

200 a.C.).<br />

Figurillas<br />

Morfología y <strong>de</strong>coración. Se recuperaron<br />

21 fragmentos <strong>de</strong> figurillas<br />

antropomorfas, las cuales sugieren<br />

la figura femenina, algunas<br />

con bustos poco pronunciados<br />

y brazos que <strong>de</strong>scansan sobre<br />

el vientre en gestación. Algunos<br />

fragmentos representan piernas<br />

estilizadas que correspon<strong>de</strong>n con<br />

figuras erguidas, otros sugieren<br />

brazos, cuerpos sin cabeza con<br />

ca<strong>de</strong>ras fracturadas y carentes<br />

<strong>de</strong> piernas, algunos con el <strong>de</strong>talle<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ombligo, otros con la zona<br />

<strong>de</strong> los glúteos pronunciados. Un<br />

ejemplar expone los brazos que<br />

<strong>de</strong>scansan sobre el vientre, posiblemente<br />

en gestación (Op. A12).<br />

Se tienen cabezas que muestran<br />

la cabellera elaborada.<br />

Uno <strong>de</strong> estos ejemplares,<br />

extraído <strong>de</strong> la Op. C17, incorpora<br />

aplicaciones <strong>de</strong> tiras y pastillas,<br />

La <strong>Universidad</strong> 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!