14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parcidas en el centro y occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> actual territorio salvadoreño.<br />

La arqueología histórica<br />

ha abierto su camino a partir <strong>de</strong><br />

las intervenciones arqueológicas<br />

en edificios consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> valor<br />

histórico, tales como iglesias, cascos<br />

<strong>de</strong> haciendas, plazas, entre<br />

otros, casi siempre como apoyo a<br />

las labores <strong>de</strong> restauración, conservación<br />

y puesta en valor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

patrimonio cultural edificado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminado período histórico o<br />

estilo arquitectónico. Estas intervenciones,<br />

a veces realizadas en<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia, han<br />

<strong>de</strong>jado entrever la carencia <strong>de</strong><br />

una investigación o documentación<br />

necesaria sobre los inmuebles.<br />

En este contexto se ha llevado<br />

a cabo dicho proyecto base,<br />

el cual ha reconocido, registrado,<br />

inventariado, catalogado y contextualizado<br />

sitios arqueológicos<br />

históricos en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>.<br />

En esta oportunidad se<br />

exponen los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto,<br />

en don<strong>de</strong> se ha logrado<br />

documentar nueve sitios a partir<br />

<strong>de</strong> sus restos físicos, siguiendo rastros<br />

históricos-documentales que,<br />

sumados a sus características arqueológicas<br />

y arquitectónicas,<br />

se han logrado i<strong>de</strong>ntificar como<br />

‘ingenios <strong>de</strong> hierro’, los cuales forman<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> rico patrimonio cultural<br />

arqueológico histórico salvadoreño.<br />

284 La <strong>Universidad</strong><br />

La producción antigua <strong>de</strong><br />

hierro en el actual <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong><br />

<strong>El</strong> ‘hierro <strong>de</strong> la tierra’, tal y como<br />

<strong>de</strong>nominaron los españoles al<br />

metal extraído <strong>de</strong> los yacimientos<br />

americanos, se convertiría, para<br />

la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII en<br />

el ‘Hierro <strong>de</strong> Metapas’. Su explotación<br />

fue una más <strong>de</strong> las ricas<br />

fuentes <strong>de</strong> divisas para la región<br />

centroamericana en la época<br />

colonial. <strong>El</strong> aparecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> historiador costarricense<br />

José Antonio Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>nominado<br />

«Mercado, empresarios y<br />

trabajo. La si<strong>de</strong>rurgia en el Reino<br />

<strong>de</strong> Guatemala», publicado por<br />

Concultura en 2005, nos brinda<br />

parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>sconocida<br />

<strong>de</strong> este rubro importante <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong> las antiguas provincias.<br />

Este ha sido en gran medida<br />

la base documental <strong><strong>de</strong>l</strong> registro<br />

<strong>de</strong> los Ingenios <strong>de</strong> hierro en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>.<br />

Los vestigios más tempranos<br />

localizados en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>,<br />

en don<strong>de</strong> se estaba elaborando<br />

hierro, se encuentran en el sitio<br />

arqueológico <strong>de</strong> Ciudad Vieja, el<br />

primer asentamiento estable <strong>de</strong><br />

la villa <strong>de</strong> San <strong>Salvador</strong> <strong>de</strong> 1528<br />

a 1545. Estos vestigios consisten<br />

en dos pequeñas ‘herrerías’ que<br />

fueron excavadas y documentadas<br />

por William Fowler entre 1998

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!