14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[1984: 107], por otro lado, interpreta<br />

las evi<strong>de</strong>ncias como el indicador<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> una nueva<br />

población a Chalchuapa durante<br />

el postclásico temprano. Estoy <strong>de</strong><br />

acuerdo con Sheets y propongo<br />

que Chalchuapa fue uno <strong>de</strong> los<br />

principales centros <strong>de</strong> los pipiles<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> durante<br />

el postclásico temprano,<br />

probablemente <strong>de</strong>bido en gran<br />

parte a la existencia <strong>de</strong> una ruta<br />

<strong>de</strong> intercambio que operaba en<br />

esta región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preclásico<br />

medio, conectando esta zona con<br />

las tierras altas <strong>de</strong> Guatemala. La<br />

ruta fue cortada por la erupción<br />

catastrófica <strong><strong>de</strong>l</strong> volcán Ilopango<br />

en el siglo V [Dull, 2001: 16; Dull,<br />

Southon y Sheets, 2001] pero recobró<br />

su importancia unos 100 o 150<br />

años <strong>de</strong>spués. Sin embargo, parece<br />

que Chalchuapa también<br />

fue el centro <strong>de</strong> una presencia<br />

teotihuacana significativa en el<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong> durante<br />

el período clásico medio.<br />

La región <strong><strong>de</strong>l</strong> lago <strong>de</strong> Güija,<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Metapán,<br />

en el noroeste <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>, es<br />

muy conocida por los petroglifos<br />

<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Igualtepeque, los cuales<br />

representan tanto motivos <strong>de</strong><br />

animales fantásticos como caras<br />

<strong>de</strong> Tlaloc [Longyear, 1944: 21; Jiménez,<br />

1959]. También han sido encontradas<br />

en la zona, cerca <strong>de</strong> la<br />

ribera <strong><strong>de</strong>l</strong> lago, efigies <strong>de</strong> cerámi-<br />

ca tamaño natural <strong>de</strong> Xipe Totec y<br />

Mictlantecuhtli, similares a las conocidas<br />

<strong>de</strong> Cihuatán [Boggs, 1976a,<br />

1977]. Desafortunadamente, es<br />

muy poco conocida la cultura material<br />

<strong>de</strong> la región <strong><strong>de</strong>l</strong> lago <strong>de</strong> Guija,<br />

pero razonablemente pue<strong>de</strong> ser<br />

interpretada como un fenómeno<br />

afiliado al complejo Guazapa.<br />

Un importante centro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

complejo Guazapa, localizado<br />

cerca <strong>de</strong> la costa <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico, es<br />

el sitio conocido como Cerro Ulata.<br />

Ubicado cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> cantón <strong>de</strong><br />

Santa María Mizata, en la Cordillera<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Bálsamo <strong><strong>de</strong>l</strong> occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>, este sitio fue mencionado<br />

por Lardé [1926: 221] y<br />

Longyear [1944: 78] y documentado<br />

por el autor en 1988 [Fowler,<br />

Amaroli y Arroyo, 1989: 25-27]. Situado<br />

a una altitud <strong>de</strong> aproximadamente<br />

400 m sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mar, en la cima <strong><strong>de</strong>l</strong> cerro Ulata,<br />

este sitio obviamente fue localizado<br />

con una consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>fensiva.<br />

<strong>El</strong> camino hacia el cerro es<br />

extremadamente empinado, ascendiendo<br />

a unos 200 m en una<br />

distancia <strong>de</strong> 1.5 km. En la cima,<br />

la cual domina una vista hacia el<br />

norte, el este y oeste y el océano<br />

Pacífico hacia el sur, se <strong>de</strong>staca<br />

un recinto ceremonial orientado<br />

linealmente, cubriendo un área<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 150 a 300<br />

m. La estructura más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

esta construcción en este com-<br />

La <strong>Universidad</strong> 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!