14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pue<strong>de</strong>n ser útiles para señalar<br />

i<strong>de</strong>ntidad y para excluir a ‘otros’,<br />

también pue<strong>de</strong>n expresar mensajes<br />

mixtos y contener significados<br />

idiosincráticos. Por esta y otras razones,<br />

los antropólogos contemporáneos<br />

son cautelosos en el uso<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> «etnicidad», que<br />

a menudo es muy complicado<br />

para un uso práctico como herramienta<br />

<strong>de</strong> análisis [Bentley, 1987].<br />

Igualmente, arqueólogos conservadores<br />

abandonan cualquier intento<br />

<strong>de</strong> reconocer etnicidad en<br />

el pasado y califican este esfuerzo<br />

como una locura total.<br />

Una arqueóloga que le ha<br />

<strong>de</strong>dicado atención consi<strong>de</strong>rable<br />

a la arqueología <strong>de</strong> etnicidad es<br />

Siàn Jones [1997], con un enfoque<br />

en Europa antigua. Tal vez por la<br />

intensidad <strong><strong>de</strong>l</strong> nacionalismo <strong>de</strong> la<br />

región y por la abundante información<br />

textual y artística disponible,<br />

la etnicidad es más discutida<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema arqueológico.<br />

Un aporte importante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> Jones es el valor <strong>de</strong><br />

combinar información arqueológica<br />

con mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os históricos para<br />

inferir potenciales símbolos importantes<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, incluyendo<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica. Este enfoque <strong>de</strong><br />

combinación —combinar arqueología<br />

e historia— ofrece un po<strong>de</strong>roso<br />

potencial para sobrellevar<br />

algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupos étnicos<br />

92 La <strong>Universidad</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pasado [consultar también<br />

McGuire, 1982].<br />

Un caso <strong>de</strong> estudio más<br />

relevante para este tema es una<br />

serie <strong>de</strong> investigaciones sobre la<br />

etnicidad nahua en el centro <strong>de</strong><br />

México [Berdan et al., 2008; Stark<br />

and Chance, 2008]. Empleando<br />

un rango <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia etnohistórica,<br />

arqueológica y artística, un<br />

equipo <strong>de</strong> investigadores evaluó<br />

el concepto <strong>de</strong> etnicidad nahua<br />

antes <strong>de</strong> la Conquista, asociado<br />

con el imperio Azteca, y también<br />

el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes coloniales<br />

y actuales. <strong>El</strong> ejemplo más relevante<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tema es el <strong>de</strong> Barbara<br />

Stark [2008]. <strong>El</strong>la <strong>de</strong>scribe la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la etnicidad nahua<br />

en el Golfo <strong>de</strong> México y sus relaciones<br />

con los nahuas cholultecas<br />

<strong>de</strong> la región poblana en el altiplano<br />

<strong>de</strong> México para el postclásico<br />

medio. Para la región llamada<br />

‘Sauce’, Stark consi<strong>de</strong>ra rasgos<br />

como patrones <strong>de</strong> asentamiento,<br />

rituales domésticos y un rango <strong>de</strong><br />

cultura material como cerámica<br />

policromada, formas <strong>de</strong> vasijas,<br />

figurillas y uso <strong>de</strong> obsidiana. Entre<br />

sus conclusiones, Stark dice que<br />

las expresiones <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica<br />

varían en relación con fuerzas<br />

externas, como en el imperio<br />

Azteca, y que en el caso <strong>de</strong> Sauce<br />

la etnicidad fue situacional.<br />

Este ensayo presenta una<br />

aplicación similar al enfoque <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!