14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> los surcos, la ceniza <strong><strong>de</strong>l</strong> Loma<br />

Cal<strong>de</strong>ra preservó la forma <strong>de</strong> las<br />

plantas cultivadas como huellas<br />

en la tefra fina [Sheets y Woodward,<br />

2002]. Los investigadores en<br />

Cerén usaron yeso <strong>de</strong>ntal para llenar<br />

las huellas y hacer mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la forma <strong>de</strong> las plantas originales.<br />

Los mol<strong>de</strong>s indican que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las plantas cultivadas en los<br />

surcos eran maíz, a veces acompañado<br />

<strong>de</strong> frijoles. También los<br />

arqueólogos encontraron evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> otras plantas en un jardín<br />

<strong>de</strong> cocina [Sheets y Woodward,<br />

2002]. Los surcos y camellones <strong>de</strong><br />

maíz en Joya <strong>de</strong> Cerén son muy<br />

parecidos a los <strong>de</strong> San Andrés.<br />

Hay un promedio <strong>de</strong> 80 cm entre<br />

los surcos en Cerén, estos tienen<br />

una altura <strong>de</strong> 10 a 20 cm [McKee,<br />

2002b]. No encontré huellas en la<br />

tefra <strong>de</strong> Ilopango en San Andrés,<br />

y por eso no puedo i<strong>de</strong>ntificar las<br />

especies <strong>de</strong> plantas cultivadas<br />

con seguridad, pero basado en<br />

su similitud con los surcos <strong>de</strong> Cerén,<br />

es muy probable que fueran<br />

usados para cultivar maíz.<br />

Amaroli y Dull [1999] reportan<br />

unos surcos <strong>de</strong>scubiertos<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tefra Cuscatlán. Hay<br />

cuatro ubicaciones don<strong>de</strong> campos<br />

<strong>de</strong> cultivo estuvieron expuestos<br />

en cortes <strong>de</strong> construcción entre<br />

Santa Tecla y San <strong>Salvador</strong>. La<br />

tefra Cuscatlán tiene una fecha<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> periodo preclásico medio, ba-<br />

sado en la cerámica, y una fecha<br />

<strong>de</strong> radiocarbono <strong>de</strong> 895-800 a.C.<br />

[Amaroli y Dull 1999]. La distancia<br />

entre los surcos mi<strong>de</strong> entre 56 y<br />

84 cm y su altura promedio (entre<br />

camellón y surco) es 11 cm [Amaroli<br />

y Dull, 1999].<br />

Otros investigadores también<br />

han reportado evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la TBJ tefra<br />

<strong>de</strong> Ilopango. Earnest [1976] excavó<br />

unos 130 m 2 <strong>de</strong> un campo<br />

<strong>de</strong> camellones y surcos en la Hacienda<br />

Santa Bárbara durante el<br />

proyecto Cerrón Gran<strong>de</strong>. Sheets<br />

[1982] ha reportado dos campos<br />

<strong>de</strong> cultivo expuestos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la ceniza <strong>de</strong> Ilopango en cortes<br />

<strong>de</strong> construcción en el Valle <strong>de</strong><br />

Zapotitán. He visto surcos y camellones<br />

similares abajo la ceniza <strong>de</strong><br />

Ilopango en varios lugares en el<br />

Valle <strong>de</strong> Zapotitán. Según Amaroli<br />

y Dull [1999], la distancia entre surcos<br />

publicado por Earnest [1976] y<br />

Sheets [1982] varia entre 61 y 147<br />

cm, con una altitud promedio <strong>de</strong><br />

10.5 cm.<br />

Interpretaciones<br />

<strong>El</strong> cultivo <strong>de</strong> maíz y otras plantas<br />

usando un sistema <strong>de</strong> surcos y camellones<br />

tiene una larga historia<br />

en <strong>El</strong> <strong>Salvador</strong>. Esta tecnología<br />

agrícola estuvo en uso durante<br />

los primeros siglos <strong><strong>de</strong>l</strong> primer milenio<br />

a.C., por lo menos, hasta el<br />

La <strong>Universidad</strong> 311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!