14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en posesión <strong>de</strong> Antonio Martínez.<br />

No es posible precisar a ciencia<br />

cierta su funcionamiento, ya que<br />

para mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo siglo<br />

y en las posteriores referencias<br />

documentales no se menciona<br />

el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Sin<br />

embargo, Barberena [1998] diferencia<br />

a Santa Gertrudis como un<br />

ingenio ‘suspenso’ respecto al Rosario,<br />

San Francisco y otros, a los<br />

que se refiere al estado ‘ruinoso’<br />

<strong>de</strong> estos [Barberena, 1998: 167].<br />

No obstante, el severo estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción que presenta<br />

respecto a sus similares podría<br />

respon<strong>de</strong>r a un temprano abandono<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo si<strong>de</strong>rúrgico, o<br />

bien a la <strong>de</strong>strucción paulatina<br />

ante posibles inundaciones por<br />

encontrarse en una vega inmediata<br />

a un río <strong>de</strong> caudal mediano;<br />

pero también <strong>de</strong>be tomarse<br />

en cuenta que las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas, gana<strong>de</strong>ras y recreativas<br />

que ro<strong>de</strong>an inmediatamente<br />

a la estructura pue<strong>de</strong>n haber<br />

ocasionado extracción <strong>de</strong> material<br />

rocoso y otros daños irreparables<br />

que caracterizan al ingenio<br />

<strong>de</strong> Santa Gertrudis.<br />

<strong>El</strong> sitio Santa Gertrudis,<br />

consiste en los restos <strong>de</strong> un antiguo<br />

ingenio <strong>de</strong> hierro, el cual<br />

posee una canaleta principal en<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scendía el agua hacia<br />

una pileta, esta hacía girar<br />

la rueda <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que gene-<br />

raba energía hidráulica. Se pue<strong>de</strong>n<br />

observar cimientos, pare<strong>de</strong>s,<br />

muros <strong>de</strong> contención, canaletas<br />

<strong>de</strong> contención <strong>de</strong> agua, nichos<br />

en las pare<strong>de</strong>s y otros elementos<br />

arquitectónicos y <strong>de</strong> ingeniería<br />

hidráulica que servían para hacer<br />

funcionar el antiguo ingenio<br />

<strong>de</strong> hierro (Figura 4). La fuerza hidráulica<br />

para hacer trabajar este<br />

ingenio <strong>de</strong> hierro provenía <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Tahuilapa, cuyo cauce tuvieron<br />

que <strong>de</strong>sviar, al menos en parte,<br />

a través <strong>de</strong> una larga canaleta,<br />

para obtener el preciado líquido<br />

que movería las máquinas.<br />

Ingenio <strong>de</strong> Hierro <strong>El</strong> Carmen,<br />

Metapán<br />

Se ubica en el cantón el Panal,<br />

Metapán, Santa Ana. Fernán<strong>de</strong>z<br />

[2005] plantea que este ingenio<br />

estuvo funcionando antes <strong>de</strong> 1770<br />

durante el primer ciclo si<strong>de</strong>rúrgico<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Reino <strong>de</strong> Guatemala, antes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> segundo auge que supuso la<br />

construcción <strong>de</strong> la nueva capital<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Reino, tras la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros en<br />

1773.<br />

Si bien es una <strong>de</strong> las instalaciones<br />

<strong>de</strong> los ingenios <strong>de</strong> hierro<br />

sobre las cuales se tienen referencias<br />

más tempranas, no existe suficiente<br />

información que indique<br />

la evolución <strong>de</strong> su propiedad. Durante<br />

el siglo XVIII estuvo en manos<br />

La <strong>Universidad</strong> 295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!