14.05.2013 Views

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

Carta del director - Universidad de El Salvador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y Guayaba, en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Ahuachapán, tal lo <strong>de</strong>muestran<br />

algunos ejemplares recolectados<br />

por el arqueólogo Fe<strong>de</strong>rico<br />

Pare<strong>de</strong>s en 2008, provenientes <strong>de</strong><br />

una recolección superficial [Pare<strong>de</strong>s<br />

Umaña, 2008].<br />

Muchos arqueólogos relacionan<br />

estas piezas en gestación<br />

con la agricultura, aunque aún<br />

no se ha <strong>de</strong>finido su verda<strong>de</strong>ra<br />

función. En este caso se tiene un<br />

ejemplar encontrado en el rasgo<br />

<strong>de</strong> la Op. C17, asociado a cerámica<br />

doméstica.<br />

En resumen, con los presentes<br />

hallazgos se respalda la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Wolfgang Harberland<br />

en 1977, que compara los<br />

especímenes recuperados <strong>de</strong><br />

Atalaya con Atiquizaya, aunque,<br />

según el investigador, las figurillas<br />

son más elaboradas en el primer<br />

sitio que en el segundo. Pese a las<br />

variantes y diferencias <strong>de</strong> las figurillas<br />

entre ambos sitios, Haberland<br />

los sugiere como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo<br />

complejo cerámico preclásico <strong>de</strong><br />

occi<strong>de</strong>nte. <strong>El</strong> arqueólogo observa<br />

también en estas piezas similitu<strong>de</strong>s<br />

con figurillas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Las Charcas, expuestas en el Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> Guatemala para<br />

finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970. En<br />

las Charcas también se reportan<br />

fragmentos polícromos preclásicos<br />

similares a los encontrados en<br />

Atalaya. Este tipo <strong>de</strong> figurillas por<br />

su forma son un distintivo preclásico.<br />

Los especímenes recuperados<br />

en esta ocasión en Atalaya<br />

se acercan mucho a los especímenes<br />

registrados en la región <strong>de</strong><br />

Santa Ana, Chalchuapa y Atiquizaya,<br />

y en la región <strong>de</strong> Kaminaljuyú<br />

en Guatemala, incluyendo<br />

Las Charcas. <strong>El</strong> uso <strong>de</strong> figurillas<br />

similares llegó a exten<strong>de</strong>rse hasta<br />

la región <strong><strong>de</strong>l</strong> valle <strong>de</strong> Zapotitán,<br />

incluyendo Jayaque y <strong>El</strong> Cambio,<br />

y hasta la región <strong><strong>de</strong>l</strong> valle <strong>de</strong> San<br />

Miguel, tal como se ha dicho. Lo<br />

anterior sin duda, representa una<br />

transmisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as interregionales<br />

entre la costa y las regiones interiores<br />

en aquella remota época.<br />

Lítica<br />

Piedras talladas. En total, se obtuvieron<br />

32 fragmentos <strong>de</strong> piedras<br />

con superficies talladas. Estas piezas<br />

exponen formas problemáticas,<br />

sugestivamente pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r<br />

a metates, manos o<br />

incluso esculturas, como el caso<br />

<strong>de</strong> un ejemplar encontrado en<br />

la Op. B19. Todas estas piezas son<br />

elaboradas en basalto.<br />

Manos. Se recuperaron 17 manos<br />

<strong>de</strong> moler, la mayoría fragmentadas,<br />

aparentemente elípticas.<br />

Solamente se encontró una completa,<br />

proveniente <strong>de</strong> la Op. B9,<br />

aunque también se obtuvieron<br />

La <strong>Universidad</strong> 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!