16.05.2013 Views

Trabajo final - Vaneduc

Trabajo final - Vaneduc

Trabajo final - Vaneduc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agustín Kaufmann - Licenciatura en Turismo<br />

Como explican Almirón, Troncoso y Bertoncello 18 : “La práctica turística se<br />

organizaría en torno a atractivos que no son atributos per se de los lugares,<br />

sino que la condición de atractividad sería socialmente construida, recurriendo<br />

en parte a los atributos inherentes al lugar de destino, pero en parte también a<br />

otras cuestiones, tales como los intereses específicos de los actores sociales<br />

involucrados, los hábitos y costumbres, las modas, etc.”. En este sentido,<br />

Bertoncello 19 explica que las más diversas cualidades de los lugares son<br />

minuciosamente registradas, inventariadas e incorporadas a productos<br />

turísticos que, marketing mediante, se ofrecen a posibles consumidores: “la<br />

búsqueda incesante de atractivos que satisfagan demandas muy puntuales y<br />

diversificadas va transformando a todo el territorio en potencial destino turístico<br />

para construir imágenes positivas que sustenten un atractivo turístico capaz de<br />

captar inversiones y turistas”.<br />

Por otro lado: “Los procesos de patrimonialización son llevados a cabo por<br />

determinados grupos, que se hacen portavoces de valores hegemónicos. Así,<br />

los procesos de selección y activación de ciertas cualidades de determinados<br />

objetos y lugares están definidos por un conjunto de valores de un grupo<br />

(principalmente el poder político, L. Prats) que pasan a ser generalizados a<br />

toda una sociedad”.<br />

Continuando esta apreciación, los autores exponen que: “La activación<br />

patrimonial consiste en un proceso de legitimación de referentes simbólicos a<br />

partir de fuentes de autoridad o extraculturales, esenciales e inmutables (la<br />

naturaleza, la historia y la genialidad)”. Por lo tanto, se comprende que<br />

cualquier cosa que provenga de la naturaleza, la historia o la genialidad<br />

constituye un elemento potencialmente patrimonializable que puede pasar a<br />

formar parte, una vez activado, del repertorio patrimonial existente.<br />

Teniendo en cuenta el lugar donde se sitúan los atractivos: “Aunque el<br />

patrimonio valorizado por el turismo tenga un carácter público, su condición de<br />

objeto fijo al espacio habilita el control privado del acceso al mismo a través de<br />

la propiedad privada del suelo; o al control del equipamiento o infraestructura<br />

necesarios para el disfrute turístico de dicho patrimonio”.<br />

18 Almirón, Analía; Troncoso, Claudia Alejandra; y Bertoncello, Rodolfo. "Turismo, patrimonio y territorio. Una<br />

discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina" En: “Estudios y perspectivas en turismo”; 2006.<br />

19 Bertoncello, Rodolfo. “Turismo, Territorio y Sociedad. El Mapa Turístico de la Argentina” en: Arroyo, Mónica;<br />

Geraiges, Amalia; y Silveira, María Laura. “América Latina: Cidade, Campo e Turismo”. San Pablo; 2006.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!