16.05.2013 Views

Trabajo final - Vaneduc

Trabajo final - Vaneduc

Trabajo final - Vaneduc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agustín Kaufmann - Licenciatura en Turismo<br />

En el nordeste el relieve es llano, con una manifiesta pendiente hacia el<br />

sudeste. Esta leve inclinación del terreno es confirmada por la existencia de<br />

extensas zonas lacustres, anegadas por la falta de un drenaje pronunciado.<br />

En el sudoeste el relieve llano de la Pampa del Oeste va cambiando<br />

paulatinamente, hasta fundirse con el paisaje estepario.<br />

La pampa es el soporte geográfico de la Región Fortines, Lagos y Lagunas.<br />

Los campos, dedicados a la agricultura y ganadería, fueron en otros tiempos<br />

tierras de pampas y ranqueles 52 .<br />

Reseña histórica<br />

El norte de la provincia de Córdoba fue lugar de asentamiento de poblaciones<br />

indígenas, y por allí ingresaron también los europeos. Fue eje del período<br />

colonial, escenario de las acciones de las órdenes religiosas, de las luchas por<br />

erradicar y evangelizar al indígena.<br />

Cuando los españoles llegaron a las tierras que conforman en la actualidad el<br />

norte de la provincia, encontraron dos grandes grupos de indígenas: los<br />

comechingones, de origen andino y los sanavirones, de origen amazónico.<br />

Durante el período de conquista hispánica, Córdoba pertenecía a la provincia<br />

del Tucumán, palabra incaica que significa “extremo o fin del imperio inca”.<br />

En 1571, Jerónimo Luis de Cabrera fue nombrado Gobernador del Tucumán,<br />

quien asumió sus funciones un año más tarde en Santiago del Estero. Desde<br />

allí emprendió una expedición compuesta por unos cuantos españoles y<br />

muchos yanaconas hacia los territorios ubicados más al sur; tras penetrar por<br />

el norte al actual territorio cordobés, la expedición habría seguido la trayectoria<br />

de la actual Ruta Nacional Nº 9 pasando por Quillovil (Villa de María), Chipitín<br />

(San José de la Dormida), Cavisacate (Villa del Totoral) y Guanusacate (Jesús<br />

María), hasta llegar a las orillas del río que fue del cacique Suquía, cuyos<br />

dominios se extendían hasta mucho más abajo, donde tuvo numerosos<br />

pueblos; y se instaló en el Quisquisacate Chico, hoy Córdoba 53 .<br />

52 Tomás Martín, Carmen; Barrios Gretto, Martín. “Córdoba”. 1º edición. Gran Aldea Editores; 2004.<br />

Mapa: http://www.mapasdecordoba.com.ar/mapas/geografico/mapa-alturas-cordoba.php<br />

53 Tomás Martín, Carmen; Barrios Gretto, Martín. “Córdoba”. 1º edición. Gran Aldea Editores; 2004.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!