14.06.2013 Views

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esto implica que la forma que adopta el Estado, configure la ideología oficial,<br />

entendida como doctrina política.<br />

En esta investigación se presentó evidencia, a través del ejercicio analítico de<br />

los tres manuales escolares, de la manera en que se activan procesos de<br />

actualización, vigencia y caducidad de la idea de nación oficial. Esto a través de<br />

la comprensión de los manuales insertos en la estructura administrativa que los<br />

potenció como mecanismos institucionales de difusión ideológica del Estado.<br />

Además, de manera comparada, fue posible observar las rupturas entre los<br />

registros de nación que se imparten en los tres manuales, a partir del cambio de<br />

administración, y el consecuente desplazamiento de las matrices de<br />

legitimación y los acervos de ideas que justifican la acción política de los<br />

gobiernos.<br />

Cualquier evaluación de la educación pública mexicana exige<br />

considerar la rémora que representa el sexenealismo<br />

presidencialista. El empeño del ejecutivo en turno de darle sello<br />

propio a la política, ha impuesto la tradición nefasta de cambiar las<br />

prácticas educativas cada seis años sin que medie un estudio de su<br />

pertinencia e impidiendo que los esfuerzos sean sostenidos. Desde<br />

los años sesenta, los anuncios de “reforma educativa” se repitieron,<br />

aunque sólo en tres momentos hubo cambios sustanciales: el plan<br />

de once años (1959-1964), la “reforma educativa” de 1970-1976 y la<br />

“modernización educativa” del periodo salinista (Vazquez, 1992: p<br />

927).<br />

Efectivamente, las alteraciones entre un régimen de institucionalización de la<br />

Revolución (López Mateos), hacia un orden de urbanización e industrialización<br />

marcado por el cardenismo radical (Echeverría) y finalmente hacia un gobierno<br />

posrevolucionario tendiente a la liberalización económica (Salinas), implicaron<br />

rupturas sustanciales en la manera de enseñar la historia nacional en los libros<br />

de texto.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!