14.06.2013 Views

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

masas fuera el bastión de la transformación social, como se estipulaba en el<br />

ideario de la Revolución.<br />

Sobre estas debilidades, el gobierno de Cárdenas, se propuso, retomar la<br />

política de masas como elemento rector de la política nacional. Así, no sólo la<br />

determinación de cumplir con los artículos constitucionales de la revolución,<br />

sino sobre todo la organización de las masas como instrumento para convertir<br />

al Estado en un verdadero líder, fueron las iniciativas para “la conducción de la<br />

Revolución.<br />

La coincidencia de los intereses de la organización –intereses<br />

institucionalizados de los obreros y campesinos- con los intereses de los grupos<br />

propietarios enmarcados en el programa constitucional de las reformas<br />

sociales, otorgaba vigencia y efectividad al intervencionismo estatal y desarrollo<br />

dirigido. Todo esto a través de la fuerza transformadora de una política de<br />

masas, cuyos propios miembros se encargaban de realizar.<br />

Constituir políticamente a las masas: tal era para el cardenismo la<br />

forma natural que adquiría la reivindicación del papel que aquellas<br />

jugaban. Las tendencias institucionales de la Revolución, esto es, el<br />

establecimiento permanente y definitivo del nuevo orden, no se<br />

volverían una realidad presente y actuante, hasta que las masas<br />

trabajadoras no se convirtieran en un sujeto con derechos propios y<br />

respetados en la política mexicana (Córdova, 1976: 45).<br />

Tanto Cárdenas, como los presidentes subsiguientes, quedan englobados<br />

dentro del mismo propósito nacional de desarrollo: Cárdenas creando las<br />

condiciones para que el desarrollo económico tomara el camino de la<br />

industrialización; los otros presidentes haciendo de la industrialización el medio<br />

principal para promover el desarrollo. Desde entonces las reformas sociales no<br />

dejaron nunca de identificarse con la industrialización, dejando claro que sin<br />

industrialización no podía esperarse transformación social.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!