14.06.2013 Views

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la distancia que separaba a la élite de las masas y los unía bajo un estandarte<br />

común contra España., sin despertar ningún conflicto étnico o social. En última<br />

instancia el patriotismo criollo expresaba los sentimientos e intereses de una<br />

clase alta, a la que se negaba su derecho de nacimiento: el gobierno del país.<br />

Los temas que caracterizaron esta retórica patriota, fluyeron directamente al<br />

nacionalismo mexicano (Brading, 1980: 37).<br />

Así, cualquier ideología independentista tendría un fondo patriota común. Es<br />

decir, es mucho más sencillo compartir un amor por la patria, que ponerse de<br />

acuerdo sobre cuales eran las características de la nación (Lomnitz, 1999: 27).<br />

Esta base retórica, configuró el ideario del indigenismo histórico, que sobrevivió<br />

al período insurgente para integrar el cuerpo simbólico de la nación. Carlos<br />

María de Bustamante, parlamentario y actor central de la batalla de<br />

independencia fue el principal autor de los mitos nacionales que todavía<br />

dominan los textos escolares. Construye una retórica que atribuye a la historia<br />

nacional una identidad americana anterior a ala conquista. Así, la civilización<br />

indígena deviene en herencia para el país independiente. Bustamante en su<br />

texto, Cuadro histórico de la Revolución mexicana, exalta a los indígenas del<br />

imperio azteca como constructores de la nueva nación, fusionando así el<br />

pasado azteca y la guerra de independencia como parte integral de los<br />

fundamentos históricos de la nación (Faïz, Lafeta, 2003: 4).<br />

En el texto, la valoración al pasado azteca, es elemento fundacional. Constituye<br />

la exposición de la nación mexicana como nación indígena. Esta exaltación es<br />

además coincidente con el ideario de nación posrevolucionaria. Justamente,<br />

uno de los elementos que diferencian al liberalismo como proyecto político, de<br />

la revolución, es la ruptura con la doctrina del liberalismo universalista que<br />

inhibía la adopción del mestizo como raza nacional. A partir de la obra<br />

antropológica de Franz Boas se destronan las ideas del Darwinismo social, que<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!