14.06.2013 Views

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

Descargar - Conocimiento Abierto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distintivos de grupo. Sin embargo, en cuanto a sus alcances, Weber (1924) dirá<br />

que el concepto de nación parece apuntar al ámbito de la política:<br />

Lo podemos definir así: una nación es una comunidad de<br />

sentimiento que se exterioriza adecuadamente en un Estado.<br />

La existencia del Estado es un factor decisivo en la promoción de un<br />

vigoroso sentimiento de solidaridad entre la masa, aun cuando esa<br />

masa no comparta con el la misma época heroica o esté traspasada<br />

por antagonismos internos de clase. (Weber, 1924: 40)<br />

Anderson (1994), en su texto titulado Comunidades imaginadas, caracteriza la<br />

nación como una comunidad política imaginada como inherentemente soberana<br />

(1994: 19). Así, a diferencia de otros tipos de comunidad, religiosas, por<br />

ejemplo, es la relación con el poder político el criterio que la distingue. Ernest<br />

Gellner (1993) la define como el producto del nacionalismo que a su vez tiene<br />

como punto de partida la consolidación de un Estado centralizado y de una<br />

cultura desarrollada, estandarizada, homogénea y centralizada. Desde su<br />

perspectiva, lo característico de la nación como forma de vinculación, y del<br />

nacionalismo como teoría de legitimación política, es la igualación de los límites<br />

étnicos y los límites políticos (1988: 77).<br />

Retomando la tesis de Anderson, sobre la nación como una comunidad<br />

imaginada, cabe preguntarse, ¿Quiénes imaginan la nación? En este sentido<br />

varios autores han investigado el papel de las élites. El mismo Anderson (1994)<br />

insiste en que la nación es el artefacto cultural de una élite específica: la<br />

burguesa. Gellner (1993) por su parte, afirma que la nación requiere de un<br />

grado alto de elaboración de la cultura y su existencia estandarizada,<br />

homogenizada y regulada a través de los procedimientos. Dicha<br />

estandarización implica la separación entre diferentes grupos sociales, y la<br />

posibilidad de que un grupo imponga su cultura en una sociedad en la que<br />

hasta ahora predominaban las culturas primarias. Por este camino, Gellner<br />

insiste en el vínculo entre la constitución de la nación y el desarrollo del<br />

industrialismo (Gellner, 1993: 88).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!