13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ienestar donde la educación es considerada como uno de los aspectos, junto a otros, más<br />

relevantes para su logro.<br />

La relevancia política y social que significa trabajar en forma integrada con los procesos<br />

sociales que llevan al consumo de drogas, tiene su fundamento en la necesidad de lograr<br />

la disminución del efecto que pesa en una sociedad cuando la droga se convierte en un<br />

problema que se extiende por las diferentes esferas sociales y avanza con mayor éxito por<br />

edades cada vez más tempranas. Las diferencias sociales acentuadas y la profundización<br />

de las situaciones de inequidad estimulan el crecimiento que el consumo y sus<br />

implicancias conllevan. La ausencia o debilidad de la capacidad de transformación<br />

individual y social es otro de los factores que pivotean en negativo para disminuir el<br />

consumo y reducir la oferta de drogas.<br />

La educación y las instituciones educativas frente a esta crisis y ante el avance de la droga<br />

como problema, no permanecieron indiferentes y, si bien, la incertidumbre fue un<br />

ingrediente a veces paralizante, adquiere consenso la necesidad de trabajar en cadena y<br />

desde diferentes sectores con estrategias de prevención y acciones de promoción de la<br />

salud desde el nivel inicial de la enseñanza escolar.<br />

La necesidad de comprender el tema de las drogas desde la multiplicidad de dimensiones<br />

que están enraizados en su configuración, impone encarar una tarea conjunta entre la<br />

escuela, las universidades, las asociaciones profesionales, los entes gubernamentales y<br />

no-gubernamentales y las instituciones sociales. Así, la academia y los estudios que en<br />

ellas se construyen, justifican el desarrollo de programas con contenidos inherentes a la<br />

construcción social de la problemática de las drogas, los procesos sociales que la<br />

promueven y las alternativas de abordaje que asisten a su solución o minimización. Se<br />

convierte en un desafío educativo cristalizar la formación de graduados universitarios con<br />

competencias y conocimientos especializados sobre la problemática de la droga y los<br />

factores a ella asociados.<br />

La incorporación de estos contenidos en las estructuras curriculares de carreras de grado y<br />

posgrado y la generación de redes en América Latina que actúen al unísono, justifica la<br />

necesaria urgencia en el desarrollo de programas que asuman la problemática de las<br />

drogas desde una perspectiva global y con fuerza innovadora.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!