13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de Caso de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua<br />

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades<br />

Carrera de Trabajo Social<br />

León/Nicaragua<br />

MSc. Ruth Espinoza Solís<br />

MSc. Ivania Bonilla Navarro<br />

El Contexto<br />

Los problemas sociales que vive el continente americano, además de la pobreza y la<br />

desigualdad social se ha agudizado con otros problemas como el acceso a la educación, a<br />

la salud, la pandemia del SIDA, y últimamente el fenómeno de las drogas. Ante esta<br />

situación, los países han desarrollado programas para incidir en esta situación.<br />

La academia ha salido adelante y se ha planteados proyectos de formación<br />

interdisciplinariamente para profesionales de atención primaria, tratando de asegurar que<br />

todos los profesionales estén equipados con el conocimiento y las habilidades para<br />

responder adecuadamente a las necesidades de los jóvenes y sus familias afectados por<br />

las problemáticas sociales, entre ellas la más sentida en la juventud está el uso y abuso de<br />

la droga. Para hacerle frente al fenómeno del abuso de sustancias psicoactivas, es vital, la<br />

educación y formación de profesionales de todas las disciplinas para garantizar que se de<br />

intervención y atención adecuada.<br />

En las últimas décadas, en muchos países se ha estado atendiendo incipientemente el<br />

problema de las drogas, a través de programas diseñados para reducir la demanda del<br />

consumo. Muchos de estos programas hoy en día están mostrando resultados alentadores,<br />

porque también se está atacando a los expendedores. Los avances en la atención y<br />

prevención de drogas ha demostrado la necesidad de formar a profesionales de atención<br />

primaria – comunitaria, como médicos, enfermeras, psicólogos, farmacéuticos,<br />

trabajadores sociales, abogados entre otros para responder a las necesidades de los<br />

individuos y las familias afectadas por el uso y abuso de sustancias psicotrópicas.<br />

En busca de formar estos profesionales con capacidades de atender esta problemática, se<br />

introduce dentro de la currícula de la carrera de Trabajo Social el tema de drogas,<br />

partiendo que el trabajo social es la profesión que promueve el cambio social, la resolución<br />

de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo,<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!