13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Justificación<br />

Las actuales demandas sociales obligan a revisar la vida de la academia el que hacer de<br />

los académicos y de los estudiantes. El aprendizaje necesita transformarse. La valorización<br />

del recurso humano cobra fuerza, se busca el desempeño profesional adecuado. En el<br />

proceso se debe lograr combinar los conocimientos y las habilidades, las destrezas y las<br />

actitudes. Se espera que los profesionales más que acumular conocimientos puedan<br />

organizarlo y aplicarlos de manera pertinente y flexible en nuevas situaciones que<br />

aseguren y permitan una mejor inserción en el ámbito laboral y mejores posibilidades de<br />

éxito.<br />

En las actuales circunstancias de las que atraviesa América Latina, la formación del<br />

profesional del Derecho requiere de los conocimientos básicos sobre el uso y abuso de<br />

sustancias psicoactivas, por ello el abogado debe poseer las herramientas necesarias para<br />

orientar a los ciudadanos que el consumo de droga causa graves problemas tanto para la<br />

salud como para la familia y el medio social en el que se desenvuelve para ello debe<br />

fortalecer la lucha para contrarrestar tanto la demanda como la oferta de la droga a nivel<br />

nacional y regional.<br />

Los nuevos programas de pregrado de derecho basados en competencias es un nuevo<br />

paradigma que persigue la formación integral de los estudiantes de derecho (UNAN-León,<br />

2011). Mediante este modelo y diseño curricular se trata de hacerlo ingresar a la<br />

modernidad con competencias expresadas en conceptos, habilidades y actitudes que<br />

requieren de voluntades y esfuerzos conjuntos de autoridades, académicos y estudiantes.<br />

La formación integral del profesional del derecho requiere el desarrollo constante de<br />

valores éticos, morales, humanísticos y respetuosos de los derechos humanos que<br />

procuren hacer una verdadera justicia, aplicando el debido proceso, el respeto a la<br />

dignidad humana de las personas y la legalidad en todos sus ámbitos. Desde esta óptica<br />

se debe analizar la inclusión del componente curricular sobre drogas y adicciones con la<br />

finalidad de demostrarle al profesional del derecho que no solo debe de haber represión si<br />

no especialmente prevención. La importancia del profesional del Derecho, en<br />

consecuencia, debe radicar, entre otras:<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!