13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El constante proceso de actualización y rediseño curricular hace que la formación de los<br />

profesionales del Trabajo Social sea pertinente con la demanda social del mercado laboral,<br />

capacitándolos en los siguientes aspectos:<br />

– Una práctica interdisciplinar que aporta desde los saberes particulares al tema de la<br />

prevención;<br />

– El desarrollo de fortalezas y potencialidades en los sujetos participantes;<br />

– La acción colectiva y corresponsable de los gobiernos, la academia y las<br />

comunidades;<br />

– Una práctica intersectorial que integra la acción sobre colectivos sociales;<br />

– Un paradigma integral que vincula la sustancia, el sujeto, y los escenario;<br />

– Considerar a la comunidad como el principal protagonista de la prevención.<br />

Eso significa que debemos poner al servicio de las comunidades una serie de herramientas<br />

y saberes construidos en la academia y en las disciplinas del área social precisamente<br />

porque los problemas conexos a las drogas se expresan en un entramado social.<br />

Objetivos<br />

Objetivo General<br />

– Formar profesionales de Trabajo Social que generen impacto social en la reducción<br />

del uso y abuso de las sustancias psicoactivas, con enfoque multidisciplinario e<br />

interdisciplinario, capaces de realizar intervenciones sociales, para contribuir a los<br />

procesos de cambios a nivel individual, familiar, comunitario e institucional, que<br />

tendrá énfasis en adolescencia y jóvenes de las comunidades en alto riesgo y<br />

vulnerabilidad social.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!