13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Comunidad<br />

El consumo de drogas tiene un mayor impacto en muchas comunidades, especialmente en<br />

lo que se refiere a la seguridad y el orden público. Los derechos humanos son tomados de<br />

los ciudadanos inocentes, cuando el consumo abierto de drogas y la comercialización de<br />

drogas surgen sin ser enfrentados. Crímenes de todos los tipos aumentan tan rápido como<br />

los niveles de daño producido por las drogas, y se crea una molestia pública y un riesgo a<br />

la salud. Es necesario desviar recursos públicos para la rehabilitación y el control urbano<br />

del problema. Los recursos del sistema educacional, en conjunto, son drenados para<br />

enfrentar el comportamiento negativo y el impacto académico de las drogas. Un nuevo<br />

abordaje para reducir la demanda de drogas basado en la esperanza y creciendo a partir<br />

de logros. Compilado por International Task Force on Strategic Drug Policy (2005).<br />

El Currículo de Pregrado y el Contenido de Drogas<br />

El contenido de cada uno de los componentes curriculares del plan de estudio de pregrado<br />

de Trabajo Social, en el que se aborda el tema de juventud y drogadicción en el área de<br />

reducción de la demanda de drogas establece tener como mínimo 60 horas presenciales<br />

en la formación profesional del Trabajador Social y cómo mínimo 100 horas no<br />

presenciales, se detallan de la siguiente manera, en total suman 160 horas mínimas<br />

dentro del currículo.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!