13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de Caso de la Universidad Abierta Interamericana<br />

Facultad de Ciencias de la Comunicación<br />

Carreras de Comunicación Social<br />

Buenos Aires/Argentina<br />

Lic. Román Tambini<br />

Lic. Gabriela Friedman<br />

Lic. Jessica Ferradas<br />

Lic. Claudio Álvarez<br />

Lic. Eduardo Sánchez Bayona<br />

Lic. Gabriel Sadi<br />

Lic. Silvia Álvarez<br />

El Contexto<br />

El avance y desarrollo que los medios de comunicación social han logrado en las últimas<br />

décadas los convierten en espacios de relevante importancia para producir información en<br />

formatos y discursos a través del uso de la más variada tipología.<br />

Como instrumentos de la representación social y co-responsables en la construcción del<br />

imaginario social, a los medios de comunicación se les reserva un lugar importante en el<br />

mensaje que se transmite respecto a la problemática de las drogas. El compromiso de los<br />

medios en las representaciones que la gente se hace sobre esta temática es elevado, ya<br />

que al mismo tiempo que impacta y afecta la vida de las personas, actúa sobre sus<br />

conductas y sus posiciones al respecto. Por ello, las interrogaciones sobre las acciones y<br />

las formas en que son dispuestos los distintos discursos sobre la problemáticas de las<br />

drogas, ocupan hoy un lugar en la agenda de las discusiones internacionales.<br />

La forma en cómo se van estructurando las representaciones sociales de esta realidad tan<br />

compleja y multidimensionada como lo son las drogas y su consumo, los tiene a los medios<br />

de comunicación social como partícipes responsables al constituirse en los espacios de<br />

fácil acceso de la información relacionada con ellas. Muchas veces, el tratamiento de la<br />

información no siempre está dirigido a esclarecer su naturaleza, resguardarse de sus<br />

daños y fortalecer los factores protectores ante este flagelo, por el contrario, varios son los<br />

formatos, estilos discursivos, géneros, tipologías textuales que la impregnan de<br />

sensacionalismos, con sesgos discriminatorios e improntas estigmatizantes. Estereotipos<br />

que asocian la droga con la delincuencia obstaculizan un abordaje desde perspectivas de<br />

prevención y promoción de la salud y la calidad de vida.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!