13.02.2014 Views

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

LA EXPERIENCIA DE LA SE/CICAD EN AMÉRICA LATINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Justificación<br />

La demanda del uso y abuso de sustancias psicoactivas (SPA) en los países<br />

Latinoamericanos, es de gran magnitud, que se necesita que el tema reciba la prioridad en<br />

la atención que requiere, se debe de atender como un problema de salud pública, que<br />

está alterando el buen funcionamiento de los países afectados. La entrada en vigencia del<br />

convenio internacional del opio en 1998, donde los representantes de los Estados<br />

Miembros acordaron impulsar una estrategia para abordar el problema internacional de las<br />

drogas, centrados en el principio básico de un enfoque equilibrado entre la reducción de la<br />

oferta y la reducción de la demanda.<br />

La realidad que viven los países es muy diversa, tanto en el tipo de drogas que se<br />

consumen como en los patrones de uso, mostrar la realidad de cada país, en lugar de<br />

hacer comparaciones entre ellos servirá para tener información confiable para crear<br />

buenas políticas públicas para enfrentar el problema con éxito (<strong>CICAD</strong>, 2011).<br />

Las dinámicas actuales del consumo demandan respuestas efectivas, basadas en el<br />

conocimiento de la realidad y los grupos, en la evidencia de la investigación y en la<br />

evaluación sistemática de las distintas situaciones que trae consigo la demanda, el trabajo<br />

participativo y la articulación de acciones planeadas e implementadas con la calidad<br />

profesional requerida. Estos factores pueden facilitar la obtención de resultados verificables<br />

en el campo de la reducción de la demanda de drogas y en la minimización de su impacto<br />

sobre los individuos, sus familias, sus comunidades y la sociedad en general (Hopenhayn,<br />

2010)<br />

De esta forma, la apuesta por la formación profesional pluri-disciplinaria, el abordaje<br />

multisectorial y multi institucional, congruente con la naturaleza misma del fenómeno, hace<br />

efectivo el quehacer del trabajador social con competencias y capacidades para la<br />

intervención y la prevención, con la metodología y la técnica apropiada en el trabajo en las<br />

distintas etapas de la intervención. Por ello, es necesario fortalecer el currículo de la<br />

carrera de Trabajo Social y crear mecanismos de planeación conjunta de acciones a través<br />

de redes y estructuras de soporte que a su vez, faciliten y promuevan la movilización y<br />

participación social y comunitaria (Muñoz, 2010).<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!