07.01.2015 Views

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO<br />

esparioles (físicos en el caso que nos ocupa), que el <strong>de</strong>nominado sistema <strong>de</strong> "Areas<br />

Prioritarias" anu<strong>la</strong> <strong>la</strong> creatividad, obligando a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>masiado conservadores, que <strong>la</strong> ciencia no <strong>de</strong>be buscar <strong>la</strong> utilidad por sí misma, etc.<br />

Otro aspecto con un fuerte componente sociológico es el <strong>de</strong>l sexismo en ciencia y<br />

tecnología. Como es conocido <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a <strong>la</strong> profesión científica ha sido<br />

difícil y está repleta <strong>de</strong> obstáculos (ver, p.ej., Zuckerman y Cole 1975, citado por Richards<br />

1983), pudiendo consi<strong>de</strong>rarse un fenómeno <strong>de</strong> nuestro siglo que todavía no está <strong>de</strong>l todo<br />

consolidado. Uno <strong>de</strong> los indicadores que reflejan esta situación es el escaso porcentaje <strong>de</strong><br />

mujeres que obtienen el doctorado en ciertas ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, tal y como <strong>la</strong> física,<br />

incluso en aquellos países más avanzados como los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Pero<br />

este dato se agrava aŭn más si se tiene en cuenta que mientras para los hombres alcanzar un<br />

doctorado suele ser el comienzo <strong>de</strong> una profesión investigadora, para muchas mujeres lo<br />

mismo significa el final <strong>de</strong> su camino en <strong>la</strong> investigación. Se han hecho estudios<br />

sociológicos sobre <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación sexista <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, disponiéndose en <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> una cierta cantidad <strong>de</strong> información<br />

sobre el tema, <strong>la</strong> cual continŭa ampliándose cada vez más (ver, p.ej., Brush 1991, Fólsing<br />

1990). Como seria<strong>la</strong> Richards (1983) <strong>la</strong>s investigaciones realizadas sugieren dos factores<br />

principales para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong><br />

tecnología: selección social y autoselección. El primero <strong>de</strong> ellos incluye <strong>la</strong>s posibles<br />

discriminaciones que pue<strong>de</strong>n practicar contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong>s<br />

organizaciones que emplean científicos (y se supone que también científicas). El segundo se<br />

refiere a los procesos por los que muchas mujeres no optan a profesiones científicas o<br />

técnicas, los cuales pue<strong>de</strong>n estar inducidos por presiones sociales y por diversas trabas más<br />

o menos sutiles. La cuestión es relevante porque si es necesario aumentar el n ŭmero <strong>de</strong><br />

estudiantes en <strong>de</strong>tenninadas áreas científicas (como, p.ej., <strong>la</strong> física) y tecnológicas, este<br />

incremento no parece posible si no se rompe <strong>de</strong>finitivamente con los prejuicios que<br />

discriminan a <strong>la</strong>s mujeres.<br />

El grupo que hemos encuestado se manifestó totalmente en contra <strong>de</strong> ciertos<br />

estereotipos sexistas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología (p. ej., el <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> física y <strong>la</strong>s ingenierías frente a <strong>la</strong> feminidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología), lo que sin duda es una<br />

saludable ten<strong>de</strong>ncia. Ahora bien, cuando se les pidió opinión acerca <strong>de</strong> si <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>be<br />

poner medios para que <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres y hombres sea aproximadamente igual en<br />

<strong>la</strong>s profesiones científicas y tecnológicas, <strong>la</strong> conformidad con esta propuesta fue menos<br />

acusada, especialmente para los sujetos masculinos, aunque en conjunto continuaron<br />

dominando <strong>la</strong>s intenciones antisexistas.<br />

La discusión que hemos venido realizando hasta aquí ha estado dirigida<br />

principalmente a cuestiones típicamente re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>s<br />

cuales constituyen <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los enunciados <strong>de</strong>l COCS. Nos centraremos ahora en<br />

otras más ligadas a aspectos epistemológicos, si bien tampoco pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l todo<br />

ajenas a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia o a <strong>la</strong> propia sociología <strong>de</strong>l conocimiento científico.<br />

Por una parte, aproximadamente dos <strong>de</strong> cada tres sujetos <strong>de</strong>l grupo tienen bastante<br />

asumida <strong>la</strong> provisionalidad <strong>de</strong> los conocimientos científicos, aunque procedan <strong>de</strong><br />

investigaciones correctas. Al mismo tiempo también parecen ser conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

influencia social en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dichos conocimientos. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l<br />

pequerio n ŭmero <strong>de</strong> encuestados, hay que <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s diferencias estadísticamente<br />

significativas encontradas entre <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong> los hombres, mostrando<br />

con rotundidad <strong>la</strong> práctica totalidad <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as seria<strong>la</strong>das mientras que sólo una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!