07.01.2015 Views

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS ACTIVIDADES FISICAS ORGANIZADAS EN LA ESCUELA • 201<br />

El área <strong>de</strong> educación física reconoce el cuerpo y el movimiento como ejes básicos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> acción educativa, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l conocimiento corporal vivenciado y <strong>de</strong> sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s lŭdicas, expresivas y comunicativas; hacia <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

aceptación, <strong>de</strong> sentirse bien con el propio cuerpo y <strong>de</strong> utilizarlo eficazmente.<br />

El Diseño Curricu<strong>la</strong>r Base (M.E.C., 1989, 214) reconoce "<strong>la</strong> multifuncionalidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> educación física en razŭn <strong>de</strong> su gran valor educativo y <strong>de</strong> su importancia como medio en<br />

<strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación obligatoria".<br />

El <strong>de</strong>porte se contemp<strong>la</strong> como un medio importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación física durante<br />

esta etapa, siempre y cuando se <strong>de</strong>sarrolle bajo el respeto a los siguientes criterios <strong>de</strong><br />

realización (M.E.C., 1989, 215):<br />

- "Tener un carácter abierto; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> participación no pue<strong>de</strong> establecerse por niveles<br />

<strong>de</strong> habilidad, sexo u otros criterios <strong>de</strong> discriminación.<br />

- Tener como finalidad no sólo <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s motrices, sino también <strong>la</strong>s<br />

otras intenciones educativas presentes en los objetivos generales (capacida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas, <strong>de</strong> equilibrio personal, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción interpersonal, <strong>de</strong> actuación e inserción<br />

social, ...).<br />

- Que los p<strong>la</strong>nteamientos que se efect ŭen no incidan fundamentalmente sobre el resultado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad (ganar-per<strong>de</strong>r), sino sobre <strong>la</strong>s intenciones educativas que se persiguen.<br />

Se trata <strong>de</strong> lograr una aproximación <strong>de</strong>l alumno a lo que son <strong>la</strong>s diferentes prácticas<br />

<strong>de</strong>portivas, <strong>de</strong> manera que pueda escoger entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s que más coincidan con sus intereses,<br />

capacida<strong>de</strong>s y medios; adquiriendo una conciencia crftica respecto a lo que significa <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong>portiva en <strong>la</strong> sociedad actual, en sus diferentes vertientes (<strong>de</strong>porte-competición, <strong>de</strong>porterecreo)".<br />

El Diserio Curricu<strong>la</strong>r Base (M.E.C., 1989, 216) alu<strong>de</strong> también al papel fundamental<br />

<strong>de</strong>l profesor en el proceso "ofreciendo alternativas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> situaciones motrices que<br />

amplien <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l alumno y le permitan incorporar<strong>la</strong>s a su<br />

experiencia motriz". De esta forma, recoge <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> educación física en torno a dos ejes: EL CUERPO y EL JUEGO.<br />

El juego, en estas eda<strong>de</strong>s, es una forma <strong>de</strong> aprendizaje espontáneo que facilita el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s motrices, constituyendo un medio pedagógico que facilita el<br />

coMponente l ŭdido <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación física en esta etapa. Los juegos son "una forma<br />

organizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad motriz, tanto reg<strong>la</strong>da como espontánea". Su evolución se inicia<br />

con <strong>la</strong>s formas más naturales en el primer ciclo, hasta <strong>la</strong>s formas más reg<strong>la</strong>das y más<br />

especializadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ŭltima etapa, don<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong> tener en cuenta el concepto cultural <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>porte, convirtiéndose los juegos en "<strong>de</strong>portes jugados". El niño ha <strong>de</strong> disfrutar<br />

moviéndose, a <strong>la</strong> vez que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su habilidad y <strong>de</strong>streza, adoptando una actitud positiva<br />

frente a <strong>la</strong> actividad física.<br />

El bloque 5 <strong>de</strong>l D.C.B. (M.E.C., 1989, 233-235) se estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:<br />

"Hechos, conceptos y principios<br />

1.Tipos <strong>de</strong> juegos y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas.<br />

2. La regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l juego: normas y reg<strong>la</strong>mentos básicos.<br />

3. El juego como fenómeno social y cultural:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!