07.01.2015 Views

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARACTERISTICAS DE UN TEST DE APTITUDES MUSICALES PARA L4 ESCUELA 177<br />

La formación <strong>de</strong> un concepto en el lenguaje articu<strong>la</strong>do supone una serie <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

lógicas entre conceptos preexistentes, para construir <strong>la</strong> cual com ŭnmente usamos pa<strong>la</strong>bras,<br />

i<strong>de</strong>as expresadas mediante pa<strong>la</strong>bras. El resultado es una nueva pa<strong>la</strong>bra con significado<br />

propio. Si lo que queremos crear es una nueva i<strong>de</strong>a musical, una melodía, pondremos en<br />

re<strong>la</strong>ción sonidos musicales <strong>de</strong>l sistema en el que nos estemos <strong>de</strong>senvolviendo. Crearemos <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a -cuyas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> variedad son prácticamente infinitas- con ciertos sonidos<br />

repetidos y diferentes en tono, acentuación, duración, etc. Las posibles variaciones<br />

contendrían algo comparable a "acci<strong>de</strong>ntes gramaticales".<br />

Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias seria<strong>la</strong>das, seguimos apreciando puntos<br />

comunes entre <strong>la</strong> memoria aplicada al recuerdo <strong>de</strong> textos y <strong>la</strong> memoria musical. Sería difícil<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> abstracción don<strong>de</strong> no existen significados, i<strong>de</strong>as, conceptos, sino tan<br />

sólo formas. Pero si entramos a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s inferencias, el panorama cambia bastante. En<br />

el lenguaje escrito <strong>la</strong>s inferencias juegan un importante papel en <strong>la</strong> comprensión. Cuando<br />

un pasaje no es c<strong>la</strong>ro porque <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar unas y otras partes no es explícita, el<br />

lector <strong>de</strong>be hacer inferencias que le permitan dar sentido al texto. En el lenguaje musical,<br />

incluso en un pasaje c<strong>la</strong>ro, el auditor está continuamente realizando inferencias, imaginando<br />

frases que completarían el significado musical <strong>de</strong> lo anterior. Esto <strong>de</strong>bería ser más frecuente<br />

en una m ŭsica con menor c<strong>la</strong>ridad melódica. Sería por ejemplo más frecuente al oír a<br />

Debussy que a Beethoven; y así parece que es. Los impresionistas, en general, parecen ser<br />

más "sugerentes" que los clásicos. Oyendo a Mózart, ,cuántas veces no habremos oído<br />

comentarios como éstos: "parece que ésta m ŭsica sólo pue<strong>de</strong> ser así; lo que viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un pasaje es <strong>la</strong> lógica consecuencia <strong>de</strong>l mismo; con qué facilidad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> todo. ", etc. Y<br />

es que el autor nos ofrece lo que ya "inferimos" que va a venir.<br />

En todo caso nos atrevemos a establecer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un cierto paralelismo -por lo<br />

menos parcial- entre <strong>la</strong> comprensión y memoria <strong>de</strong> los lenguajes articu<strong>la</strong>do y musical, pues<br />

en <strong>de</strong>finitiva sería una aplicación a distinto objeto <strong>de</strong> una misma cualidad memorística. Así,<br />

podríamos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una memoria <strong>de</strong> trabajo, a corto p<strong>la</strong>zo; <strong>de</strong> una memoria a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,<br />

etc. Esta ŭltima <strong>de</strong>bería estudiarse en los tests, y el diserio y formato <strong>de</strong> éstos que propongo<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se hacen en base, precisamente, a <strong>la</strong> necesaria consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los factores en<br />

sus aspectos mnésicos.<br />

4. LA BATERIA DE TESTS DE APTITUDES MUSICALES<br />

Recordando <strong>de</strong> nuevo a Bartlett, si quisiéramos diseñar un test neutro, libre <strong>de</strong><br />

influencias culturales, don<strong>de</strong> ning ŭn sujeto encontrara ventajas por encontrarse ante un<br />

contexto conocido, posiblemente tendríamos que prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> m ŭsica, pues ésta no pue<strong>de</strong><br />

existir sin participar <strong>de</strong> alg ŭn estilo artístico; o bien tendríamos que inventar una nueva<br />

mŭsica.<br />

Pue<strong>de</strong> obviarse en parte este inconveniente centrando el material <strong>de</strong>l test en <strong>la</strong> mŭsica<br />

hoy más universal: <strong>la</strong> m ŭsica <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> escogiendo melodías<br />

"intemporales", armonías "clásicas" y ritmos elementales.<br />

Volviendo sobre Bartlett, éste <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> comprensión influye en el acuerdo.<br />

Ello abona nuestra postura al estimar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l factor memoria para medir el nivel<br />

<strong>de</strong> comprensión musical, <strong>de</strong>l mismo modo que muchos investigadores en el campo <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!