07.01.2015 Views

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales _ Nŭmero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUTUROS PROFESORES AIVTE LA SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 119<br />

minoría <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong>s reflejan. No sabemos, porque no se ha podido contro<strong>la</strong>r, si estas<br />

diferencias están re<strong>la</strong>cionadas con el género, con el hecho <strong>de</strong> que todos los diplomados en<br />

ingeniería eran hombres (más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> ellos), o con ambos factores a <strong>la</strong> vez. De todas<br />

formas, los resultados apuntan hacia una mayoritaria comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión histórica y<br />

evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y son simi<strong>la</strong>res a los presentados recientemente por Gilbert (1991),<br />

pero bien distintos <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> un estudio realizado en Valencia con otro<br />

pequeño n ŭmero <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l CAP (Solbes y Traver 1992), en el que so<strong>la</strong>mente una<br />

minoría <strong>de</strong> los mismos muestran <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> opinión que hemos indicado.<br />

Pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r, por otra parte, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a absolutamente dominante que tiene el grupo<br />

acerca <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Cuando aceptan que éstos<br />

preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir lo más exactamente posible <strong>la</strong> realidad, están reve<strong>la</strong>ndo un punto <strong>de</strong> vista<br />

muy simple y, sin duda, profundamente reduccionista: "en el mundo natural hay una<br />

so<strong>la</strong> realidad a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scubierta por métodos objetivos y precisos, esto es,<br />

cientificos". No están teniendo en cuenta que los conocinaientos e<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong> ciencia<br />

son el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción humana bajo perspectivas <strong>de</strong>terminadas y siguiendo<br />

ciertas pautas, constituyendo por tanto verda<strong>de</strong>s parciales que a<strong>de</strong>más evolucionan a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Se ignoran también, quizás como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilusión empirista, <strong>la</strong>s<br />

simplificaciones <strong>de</strong> todos los mo<strong>de</strong>los y que éstos no preten<strong>de</strong>n tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción como <strong>la</strong><br />

interpretación y <strong>la</strong> comprensión.<br />

En el artículo <strong>de</strong> Gilbert (1991) al que nos hemos referido antes el autor propone<br />

<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> ciencia como "un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los conceptuales<br />

predictivos", para lo cual se apoya en los resultados que obtuvo con estudiantes<br />

universitarios, <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>ducen que éstos admiten mejor que los mo<strong>de</strong>los científicos<br />

son construcciones humanas, <strong>la</strong>s cuales no respon<strong>de</strong>n necesariamente a <strong>la</strong> realidad, que<br />

cuando <strong>la</strong> pregunta se refiere explícitamente al conocimiento científico (61% vs. 5%,<br />

respectivamente). Pero, i,qué concepto tenían esos estudiantes <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo científico Seg ŭn<br />

parece, su visión era <strong>de</strong>masiado restringida y próxima a <strong>la</strong> acepción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo como<br />

"maqueta" o "prototipo". No fue ésta <strong>la</strong> <strong>de</strong> los sujetos encuestados por nosotros, los cuales<br />

tenían c<strong>la</strong>ro a qué tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los se refería el enunciado sometido a su valoración, ya que<br />

en éste se ejemplificaban aquéllos <strong>de</strong> forma explícita aludiendo a los mo<strong>de</strong>los atómicos y al<br />

<strong>de</strong>l DNA, por lo que les resultaba fácil asimi<strong>la</strong>r mo<strong>de</strong>lo teórico con una forma <strong>de</strong><br />

conocimiento científico. Los resultados <strong>de</strong> Gilbert no son, por tanto, tan distintos <strong>de</strong> los<br />

nuestros (18% <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo teórico como una construcción humana<br />

que no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir lo más exactamente posible <strong>la</strong> realidad). Añadiremos que, a nuestro<br />

juicio, el principal problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia que nos propone este autor se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer previamente un concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo científico, lo que, en <strong>la</strong><br />

acepción que nosotros le damos, supone probablemente <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> ciertos obstáculos<br />

epistemológicos que también podrían aparecer en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ciencia.<br />

A modo <strong>de</strong> referencia, cabe seña<strong>la</strong>r asimismo que los resultados obtenidOs en esta<br />

cuestión difieren, una vez más, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Solbes y Traver (1992), siendo peores los nuestros<br />

en este caso, ya que frente al tercio, aproximadamente, <strong>de</strong> los sujetos que en el trabajo <strong>de</strong><br />

estos autores manifestaban <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a próxima al "realismo ingenuo", <strong>la</strong> misma es compartida<br />

por nada menos que tres <strong>de</strong> cada cuatro <strong>de</strong> los encuestados en el estudio que hemos realizado.<br />

Por ŭltimo, otra creencia <strong>de</strong>masiado estereotipada es <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>ra mejores<br />

científicos a aquellos que son capaces <strong>de</strong> seguir en sus investigaciones, lo más<br />

escrupulosamente posible, <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado por excelencia método científico. En<br />

nuestro trabajo tan sólo poco más <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong>l grupo se muestra rotundamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!