14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.6. Conclusion<strong>es</strong><br />

Hemos identificado en <strong>es</strong>te capítulo los principal<strong>es</strong> grupos en ri<strong>es</strong>go de<br />

pobreza y privación material dentro de la población infantil y asimismo<br />

los posibl<strong>es</strong> cambios de perfil producidos a lo largo del tiempo. El primer<br />

grupo que se ha de d<strong>es</strong>tacar <strong>es</strong> el de los adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> en edad<strong>es</strong> entre 14 y<br />

17 años: el 34% de ellos vivía por debajo del umbral de pobreza en la etapa<br />

entre 2010 y 2012, con un incremento de más de tr<strong>es</strong> puntos r<strong>es</strong>pecto a la<br />

etapa previa a la crisis. Por el contrario, son los bebés y los menor<strong>es</strong> de tr<strong>es</strong><br />

años los que tienen un ri<strong>es</strong>go de pobreza menor (del 21%). Este r<strong>es</strong>ultado<br />

<strong>es</strong> comprensible, en parte, por la metodología utilizada, como se ha comentado,<br />

pero también si se tiene en cuenta que buena parte de los menor<strong>es</strong><br />

de tr<strong>es</strong> años son el primer y único hijo de muchas parejas, las cual<strong>es</strong> no<br />

suelen iniciar una familia sino cuando disponen de los recursos económicos<br />

suficient<strong>es</strong>. En cambio, los hogar<strong>es</strong> con hijos de más edad –los que<br />

cierran la etapa de formación de familia– <strong>es</strong>tán compu<strong>es</strong>tos en una probabilidad<br />

más alta por un número mayor de hermanos, hecho que incide directamente<br />

en su bien<strong>es</strong>tar económico.<br />

El tipo de hogar y la relación de los padr<strong>es</strong> con el mercado de trabajo nos<br />

ha ayudado a identificar otro de los colectivos que sufren algunas de las<br />

tasas de pobreza y privación más altas de las observadas en <strong>es</strong>te trabajo:<br />

son los hijos de padr<strong>es</strong> en situación de paro o inactivos. De <strong>es</strong>ta manera,<br />

cuando no trabaja ninguno de los progenitor<strong>es</strong>, las tasas de pobreza y privación<br />

oscilan entre el 50 y el 70% para la etapa entre 2010 y 2012, dependiendo<br />

de que se trate de un hogar monoparental o de que los progenitor<strong>es</strong><br />

vivan en pareja. Además, de todos los grupos, son los niños con padre y<br />

madre sin trabajo los que han visto aumentar en mayor medida su tasa de<br />

pobreza –indicativo de la insuficiencia de las políticas de compensación de<br />

rentas por falta de trabajo–. En algunas familias tampoco son suficient<strong>es</strong><br />

las rentas percibidas del mercado de trabajo, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong> pobre o sufre problemas<br />

de privación material uno de cada diez niños <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> que vive con<br />

ambos padr<strong>es</strong> que trabajan.<br />

La tasa de pobreza y de privación también <strong>es</strong> muy elevada entre las familias<br />

con tr<strong>es</strong> o más niños. Sin embargo, observamos un cambio de perfil:<br />

los niños pobr<strong>es</strong> viven hoy en hogar<strong>es</strong> con menos hermanos. Este dato <strong>es</strong><br />

Principal<strong>es</strong> grupos de ri<strong>es</strong>go entre la población infantil 109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!