14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si d<strong>es</strong>glosamos los r<strong>es</strong>ultados por grupos de edad entre la población infantil<br />

tal como mu<strong>es</strong>tra el gráfico 1.3, se observa de nuevo que son los niños<br />

de menor edad los que se encuentran en mejor situación económica,<br />

hasta el punto de que los niños de hasta dos años repr<strong>es</strong>entan el 15% del<br />

primer quintil pero el 28% del quintil más alto en 2004. En cambio, para<br />

los niños a partir de 10 años, y sobre todo a partir de 14 años, la situación<br />

<strong>es</strong> la inversa: se encuentran sobrerrepr<strong>es</strong>entados en los quintil<strong>es</strong> bajos de<br />

renta, y subrepr<strong>es</strong>entados en los altos. En cuanto a los grupos de niños de<br />

más edad, los porcentaj<strong>es</strong> son claramente inferior<strong>es</strong> al 20%, tanto en 2004<br />

como en 2012, lo que indica que hay menos niños que viven en hogar<strong>es</strong><br />

situados en la parte más alta de la distribución de ingr<strong>es</strong>os.<br />

Es importante tener en cuenta que, en la base de datos utilizada en <strong>es</strong>te<br />

trabajo, los ingr<strong>es</strong>os se recogen con carácter retrospectivo. Dado que los<br />

hogar<strong>es</strong> deben dar cuenta de todos los ingr<strong>es</strong>os percibidos durante un año,<br />

en el momento de la entrevista detallan los ingr<strong>es</strong>os recibidos en el año<br />

anterior. Así, por ejemplo, los hogar<strong>es</strong> entrevistados en el año 2004 indican<br />

los ingr<strong>es</strong>os percibidos en 2003. Esto provoca un cierto s<strong>es</strong>go entre el<br />

período de referencia de los ingr<strong>es</strong>os (año anterior) y el de la <strong>es</strong>cala de<br />

equivalencia (año de la entrevista). (9) Típicamente, con datos transversal<strong>es</strong><br />

como los utilizados en los capítulos que siguen, no <strong>es</strong> posible llevar a cabo<br />

ningún tipo de corrección. Además, hemos seguido aquí la anotación utilizada<br />

por el Instituto Nacional de Estadística, y nos referiremos, por<br />

ejemplo, a la pobreza del año 2004, aun cuando los ingr<strong>es</strong>os sean los relativos<br />

a 2003 por el simple motivo de que los hogar<strong>es</strong> fueron entrevistados<br />

en 2004.<br />

Finalmente, debe d<strong>es</strong>tacarse que el Instituto Nacional de Estadística ya ha<br />

pu<strong>es</strong>to a disposición de los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> la ECV recogida en el año 2013.<br />

Sin embargo, <strong>es</strong>tos datos no han sido utilizados en el pr<strong>es</strong>ente trabajo.<br />

Esto <strong>es</strong> así porque el año 2013 repr<strong>es</strong>enta una ruptura de la serie temporal<br />

r<strong>es</strong>pecto a los años de 2004-2012 y, por tanto, los r<strong>es</strong>ultados no serían<br />

comparabl<strong>es</strong>. Como explica el Instituto Nacional de Estadística en su página<br />

web, (10) los datos relativos a los ingr<strong>es</strong>os de los hogar<strong>es</strong> en la ECV 2013<br />

(9) Véase Debels y Vandecasteele (2008) para una exposición más detallada de las posibl<strong>es</strong> consecuencias en<br />

la medida de la pobreza del s<strong>es</strong>go existente entre ingr<strong>es</strong>os y <strong>es</strong>cala de equivalencia.<br />

(10) Véase el link http://www.ine.<strong>es</strong>/prodyser/micro_ecv.htm# (web consultada en enero de 2015).<br />

26 Infancia, pobreza y crisis económica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!