14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pobre comporta problemas de d<strong>es</strong>arrollo que tienden a hacerse más grav<strong>es</strong><br />

cuanto más intensos y persistent<strong>es</strong> sean los períodos en <strong>es</strong>ta situación.<br />

Además, la pobreza provoca que los niños crezcan en una sociedad más<br />

d<strong>es</strong>igual, dificulta la movilidad social y deteriora la igualdad de oportunidad<strong>es</strong>,<br />

lo cual alimenta el círculo intergeneracional de la pobreza (Griggs<br />

y Walker, 2008; Ermish, Jäntti y Smeeding, 2012). D<strong>es</strong>de el punto de vista<br />

macroeconómico, la pobreza también tiene efectos ind<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong> en forma<br />

de menor crecimiento económico, y limita la productividad y competitividad<br />

a largo plazo. La pobreza infantil además <strong>es</strong>tigmatiza.<br />

En cuanto a la salud, se ha demostrado que la pobreza se asocia a otros<br />

problemas, no sólo en la infancia, sino también durante la edad adulta.<br />

Case, Lubotsky y Paxson (2002) y Case, Fertig y Paxson (2005) han mostrado<br />

que la relación positiva entre ingr<strong>es</strong>os y mejor salud en las personas<br />

adultas tiene sus antecedent<strong>es</strong> en la infancia. Los hijos de familias pobr<strong>es</strong><br />

entran en la edad adulta no sólo con un nivel socioeconómico inferior,<br />

sino también con peor salud. Los problemas de salud causan a la vez una<br />

menor acumulación de capital humano entre los niños, lo cual se asocia a<br />

ingr<strong>es</strong>os inferior<strong>es</strong> en la etapa del ciclo vital en que las personas devienen<br />

padr<strong>es</strong>, con lo que contribuyen a la transmisión intergeneracional de la<br />

pobreza.<br />

Los niños pobr<strong>es</strong> tienen una dieta peor, y el número y distribución de sus<br />

comidas a lo largo del día <strong>es</strong> menos adecuado que el de los hijos de familias<br />

más acomodadas. (2) Los niños pobr<strong>es</strong> tienen también más problemas<br />

de ob<strong>es</strong>idad (Suglia et al., 2012; Aber et al., 1997; Díaz Huertas, Vall<br />

Combell<strong>es</strong> y Ruiz Díaz, 2004, y UNICEF, 2010, para el caso <strong>es</strong>pañol).<br />

Además, vivir en la pobreza durante la infancia predice problemas de<br />

ansiedad y depr<strong>es</strong>ión en la edad adulta (Najman et al., 2010; Fedaia,<br />

2014).<br />

(2) Como <strong>es</strong>tablece el Defensor del Pueblo en Cataluña (Síndic de Greug<strong>es</strong>, 2013), las consecuencias de una<br />

mala alimentación pueden ser grav<strong>es</strong>: «A los niños que viven en la pobreza y <strong>es</strong>tán alimentados de forma<br />

insuficiente o inadecuada l<strong>es</strong> faltan los recursos nec<strong>es</strong>arios para conseguir su máximo d<strong>es</strong>arrollo […]. La<br />

privación de una alimentación adecuada en los primeros años de vida, además, tiene un impacto importante<br />

en el d<strong>es</strong>arrollo físico, intelectual y emocional pr<strong>es</strong>ente y también posterior, y <strong>es</strong> una de las causas de la persistencia<br />

de la pobreza en la edad adulta y a lo largo de toda la trayectoria vital». (Síndic de Greug<strong>es</strong>, 2013,<br />

pp. 1-2) [Nota: traducido del catalán por la autora de <strong>es</strong>te trabajo.]<br />

12 Infancia, pobreza y crisis económica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!