14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Del análisis <strong>es</strong>tático hemos pasado al análisis dinámico en el capítulo 7. Es<br />

decir, de tomar fotografías de la situación de los niños en un momento del<br />

tiempo, hemos pasado a ofrecer una película con datos que permiten seguir<br />

la evolución de la pobreza en el tiempo de un mismo grupo de individuos.<br />

Este análisis nos ha permitido comprobar que el porcentaje de niños<br />

que entran en la pobreza <strong>es</strong> superior en más de dos puntos porcentual<strong>es</strong> al<br />

del conjunto de la población, porcentaje que habría aumentado con la rec<strong>es</strong>ión.<br />

Y no sólo son más los niños que caen en la pobreza que la media<br />

poblacional, sino que la probabilidad de permanecer en <strong>es</strong>ta situación <strong>es</strong><br />

cinco puntos mayor entre la población infantil. Siete de cada diez niños<br />

pobr<strong>es</strong> en España se encuentran consecutivamente en la pobreza de año<br />

en año. De nuevo, los r<strong>es</strong>ultados ponen de manifi<strong>es</strong>to el mayor impacto de<br />

la crisis económica entre la población infantil.<br />

Mediante el análisis de una mu<strong>es</strong>tra seleccionada de las familias que participaron<br />

durante cuatro años consecutivos en la encu<strong>es</strong>ta, hemos comprobado<br />

que uno de cada cinco niños en España se encuentra en la pobreza, como<br />

mínimo, durante tr<strong>es</strong> de los cuatro años posibl<strong>es</strong>, o sea, son pobr<strong>es</strong> persistent<strong>es</strong>.<br />

Asimismo uno de cada diez menor<strong>es</strong> (aproximadamente 840.000 en<br />

2012) vive en una pobreza crónica, pu<strong>es</strong> pasa todo el período analizable<br />

por debajo de la línea de pobreza. Esta proporción <strong>es</strong> inferior si consideramos<br />

el conjunto de la población. Además, un análisis detallado de las<br />

transicion<strong>es</strong> por nivel<strong>es</strong> de ingr<strong>es</strong>os indica que algunos niños entran en la<br />

pobreza para caer en la pobreza severa, con una disminución muy grave<br />

del nivel de vida. Vivir temporalmente en la pobreza durante la infancia<br />

tiene grav<strong>es</strong> consecuencias para el d<strong>es</strong>arrollo de un niño, pero las tiene todavía<br />

más cuando la pobreza deviene en un problema crónico.<br />

Para terminar, en el capítulo 8 hemos comprobado que España <strong>es</strong> uno de<br />

los país<strong>es</strong> miembros de la Unión Europea que menos recursos dedican a<br />

política social particularmente d<strong>es</strong>tinada a los niños y a las familias. También,<br />

a partir de un análisis de las diferent<strong>es</strong> fuent<strong>es</strong> de ingr<strong>es</strong>os de los hogar<strong>es</strong>,<br />

se ha hecho evidente que las políticas actual<strong>es</strong> de asistencia social,<br />

ayuda a las familias, ayudas por vivienda o supervivencia tienen una capacidad<br />

reductora de la pobreza infantil muy pequeña. Únicamente las pr<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

de paro han conseguido incrementar la capacidad de lucha contra<br />

la pobreza infantil entre los años 2010 y 2012. Esto <strong>es</strong> así porque las<br />

Conclusion<strong>es</strong> 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!