14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cambio, conviene d<strong>es</strong>tacar que los r<strong>es</strong>ultados indican que, en comparación<br />

con la población total, un mayor número de niños sufren carencias simultáneas<br />

en las tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> consideradas y también en las dimension<strong>es</strong><br />

básicas de consumo y en la secundaria. Estos niños además se ven afectados<br />

por nivel<strong>es</strong> de privación en consumo que cuadruplican la media de la<br />

de los niños con alguna carencia. Por ende, los r<strong>es</strong>ultados relativos al ri<strong>es</strong>go<br />

de privación indican que los niños tienen un ri<strong>es</strong>go de privación superior<br />

al del conjunto de la población, si bien las diferencias no son tan important<strong>es</strong><br />

como en el caso de la pobreza monetaria. En cuanto a la<br />

pobreza consistente, los r<strong>es</strong>ultados mu<strong>es</strong>tran un r<strong>es</strong>ultado preocupante:<br />

para una parte muy importante de las familias con niños –un 13,5% de la<br />

población infantil–, la falta de ingr<strong>es</strong>os ha venido acompañada de important<strong>es</strong><br />

deficiencias en su nivel de vida a partir de 2010.<br />

Como ya se ha expu<strong>es</strong>to, posiblemente el incremento del porcentaje de<br />

niños en privación <strong>es</strong> inferior al <strong>es</strong>perado en el contexto de crisis. Este r<strong>es</strong>ultado<br />

se explica por el hecho de que a menudo son nec<strong>es</strong>arios varios<br />

períodos con rentas equivalent<strong>es</strong> inferior<strong>es</strong> al umbral de pobreza, ant<strong>es</strong> de<br />

que <strong>es</strong>ta precariedad económica se refleje en las condicion<strong>es</strong> de vida de los<br />

hogar<strong>es</strong>. Es la acumulación en el tiempo de dificultad<strong>es</strong> económicas lo que<br />

se termina traduciendo en problemas de privación. En <strong>es</strong>te sentido, se evidenciaría<br />

la nec<strong>es</strong>idad de dedicar más recursos a la lucha contra la pobreza<br />

monetaria que los que se d<strong>es</strong>tinan a combatir la privación material.<br />

D<strong>es</strong>de una perspectiva comparada, y utilizando la metodología de la Comisión<br />

Europea, que define un hogar en privación material severa cuando<br />

sufre por lo menos cuatro de las nueve carencias posibl<strong>es</strong>, hemos podido<br />

observar que, según <strong>es</strong>ta medida, España <strong>es</strong>tá entre los país<strong>es</strong> con porcentaj<strong>es</strong><br />

más bajos de adultos y niños afectados. Bien <strong>es</strong> cierto que con la crisis<br />

económica se habría producido un aumento de la prevalencia en <strong>es</strong>te<br />

problema, pero aun así España no perdería su posición privilegiada, con<br />

porcentaj<strong>es</strong> inferior<strong>es</strong> a la media de los país<strong>es</strong> de la Unión Europea-15.<br />

Este r<strong>es</strong>ultado <strong>es</strong> completamente distinto del observado en el caso de la<br />

pobreza monetaria ya comentado, pero que <strong>es</strong>tá determinado por una metodología<br />

que <strong>es</strong> probable que cambie a muy corto plazo pu<strong>es</strong>to que no<br />

refleja como corr<strong>es</strong>ponde las condicion<strong>es</strong> material<strong>es</strong> de algunos país<strong>es</strong><br />

miembros de la Unión Europea.<br />

160 Infancia, pobreza y crisis económica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!