14.06.2015 Views

doc-0551-es

doc-0551-es

doc-0551-es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otra parte, el r<strong>es</strong>to de las columnas de las tablas 5.5 y 5.6, mu<strong>es</strong>tra los<br />

valor<strong>es</strong> medios de los índic<strong>es</strong> de privación de la población que sufre alguna<br />

carencia. Anotemos que, cuando se produce una acumulación de carencias<br />

en más de una dimensión, la intensidad de los problemas de privación<br />

se duplica, triplica e, incluso, cuadruplica. Así, por ejemplo, los niños que<br />

sufren alguna carencia en las tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> consideradas tienen un nivel<br />

de privación básica de consumo prácticamente cuatro vec<strong>es</strong> superior al<br />

nivel de privación de los individuos con alguna carencia. Por tanto, una de<br />

las conclusion<strong>es</strong> important<strong>es</strong> que se derivan de la tabla 5.6 <strong>es</strong> que los niños<br />

que arrastran carencias en más de un ámbito tienen nivel<strong>es</strong> de privación<br />

superior<strong>es</strong> en cada uno de los ámbitos afectados. En el tiempo, se observan<br />

algunos incrementos relevant<strong>es</strong> en los valor<strong>es</strong> medios de los índic<strong>es</strong> de<br />

consumo y secundario entre las etapas 2004-2009 y 2010-2012, y una disminución<br />

en la dimensión de vivienda y entorno.<br />

Una vez calculados los índic<strong>es</strong> de privación de las diferent<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong><br />

y el índice global hay que definir el umbral de privación con que podremos<br />

distinguir la población con problemas de privación de la que no los tiene.<br />

De acuerdo con las decision<strong>es</strong> metodológicas ya comentadas, y con el propósito<br />

de la coherencia con el análisis de pobreza monetaria, definimos un<br />

umbral de privación que nos permita obtener un porcentaje de personas<br />

comparable al de los pobr<strong>es</strong> en renta. Definido el ri<strong>es</strong>go de privación para<br />

el conjunto de la población, podemos saber el ri<strong>es</strong>go que sufren los niños<br />

menor<strong>es</strong> de 18 años.<br />

De acuerdo con los r<strong>es</strong>ultados obtenidos, el ri<strong>es</strong>go de privación infantil se<br />

sitúa en el 23,4% en la etapa 2004-2009 y en el 25,2% entre 2010 y 2012. Se<br />

trata, pu<strong>es</strong>, de un ri<strong>es</strong>go superior al del conjunto de la población (de 20,7<br />

y 21,8%, r<strong>es</strong>pectivamente). (8) Con todo, las diferencias en el ri<strong>es</strong>go de privación<br />

infantil r<strong>es</strong>pecto al conjunto de la población no son tan important<strong>es</strong><br />

como las encontradas en el análisis de la pobreza monetaria. El r<strong>es</strong>ultado<br />

de los t-t<strong>es</strong>ts <strong>es</strong>tadísticos también indica que, en todas las dimension<strong>es</strong><br />

excepto en la de vivienda y entorno, los niños tendrían índic<strong>es</strong> relativos de<br />

privación superior<strong>es</strong> a los del conjunto de la población. Así, si bien los<br />

primeros r<strong>es</strong>ultados relativos al número de carencias parecían apuntar a<br />

(8) Los t-t<strong>es</strong>ts <strong>es</strong>tadísticos indican que el ri<strong>es</strong>go de privación de los niños <strong>es</strong> superior al del conjunto de la<br />

población y al de los adultos, al 99% de confianza y en cada una de las etapas analizadas.<br />

Privación material entre los niños 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!